“Sin derecho a la comunicación no puede haber Democracia”: Francisco Sierra, Director General CIESPAL

Share
Francisco Sierra, Director General CIESPAL

Publicado el: 25 abril, 2016

Francisco Sierra, Director General del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), inauguró el Seminario Internacional “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina” que se realizó recientemente en Periodismo PUCV.

Sierra es doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología. Desde julio de 2014 es Director General de CIESPAL, organismo internacional de la UNESCO especializado en políticas públicas y la promoción del Derecho a la Comunicación.
Es además catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina(IEAL), Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. Es Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura y Presidente interino en funciones de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación (CONFIBERCOM).

En el contexto del seminario organizado por el Grupo de Trabajo “Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo PUCV y el Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, el profesor Sierra se tomó algunos minutos para conversar respecto al Derecho a la Comunicación, al panorama político-comunicacional del continente y al rol de las Universidades en la promoción de este derecho.

Hace algún tiempo en el discurso cotidiano estaba muy instalado el concepto de libertad de expresión o de prensa. Hoy, desde el debate en América Latina se habla de Derecho a la Comunicación ¿Por qué se produce este cambio y cuáles son las diferencias entre ambas nociones?

Esto ha sucedido en parte porque ha habido un proceso de movilización en países como Argentina, Venezuela o Bolivia, donde ha existido una voluntad política de gobiernos de progreso y de la ciudadanía por reivindicar derechos en general. En este contexto, el Derecho a la Comunicación es el primer derecho, ya que es el ámbito de disputa público desde donde se pueden dirimir otros derechos, sin este derecho no se pueden garantizar los otros.

En América Latina ha existido una tradición en torno al Derecho a la Comunicación, recordemos el primer encuentro para discutir políticas nacionales de comunicación bajo el auspicio de la UNESCO (Costa Rica, 1976). Después de la publicación del informe McBride (UNESCO, 1980), donde se propone un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación, el neoliberalismo quitó esta idea de la agenda y se volvió a instaurar la concepción angloamericana-liberal de “libertad de expresión”.

¿Cuál es la diferencia sustancial? Yo lo resumo muy brevemente: quién habla de la libertad de expresión vive en el siglo XVIII y XIX y quienes hablamos de Derecho a la Comunicación vivimos en el siglo XXI. El Derecho a la Comunicación implica muchos más derechos que el que alguien pueda decir su palabra. Por ejemplo, poder decir tu palabra a través de medios tecnológicos requiere una política pública de Estado para que no hayan territorios desconectados, implica una política de precios para que haya un acceso democrático a servicios básicos como Internet, implica también una política de educación para que las nuevas generaciones hagan uso inteligente y creativo de estos medios. Es decir, implica muchas más dimensiones que la mera libertad de expresión en la que algunos de mis colegas piensan. En el siglo XXI, con un ecosistema complejo de medios, debe haber una política de Estado para asegurar derechos ciudadanos, por ejemplo para garantizar la soberanía cultural de un país o simplemente para garantizar el respeto a la pluralidad y diversidad.

¿Cómo debería ser el ciudadano de esta sociedad donde se exige el Derecho a la Comunicación?

Aquí tenemos un reto importante en las universidades, porque el ciudadano sigue pensando que la comunicación es un ámbito privativo y de consumo. Pero ese ciudadano, tal vez sin tener conciencia de que en el ámbito de la comunicación estamos frente a un derecho, ha ido ejerciendo ese derecho cuando critica la interferencia en las redes sociales, la censura o cuando defiende la gratuidad de los consumos o intercambios de contenidos en Internet, por ejemplo. Ese ciudadano, en su práctica, está ejerciendo el Derecho a la Comunicación, pero no logra comprender que desde la comunicación se está disputando su ser social, su subjetividad política y sus derechos fundamentales como ciudadano.

Por tanto, se da una suerte de esquizofrenia entre prácticas reales que ejercen de facto el Derecho a la Comunicación y, desde el punto de vista ideológico normativo, la inconsciencia de que en este ámbito nos estamos jugando el futuro de la Democracia.
Si tuvieras que hacer un diagnóstico general del “estado de salud” del Derecho a la Comunicación en América Latina ¿Cuál sería?

Si hacemos una crítica, no sería muy positiva a tenor de los cambios que ha habido ahora en Argentina y también deberíamos hablar de que hay un avance democrático importante en los últimos años, pero insuficiente.

No ha cuajado todavía de manera amplia la consciencia del Derecho a la Comunicación. Sí ha habido procesos regulatorios, de hecho, América Latina hoy es el referente en esos avances. A diferencia de Estados Unidos o Europa, acá existe un debate, está en la agenda, cosa que en otros países es minoritario todavía. Por ejemplo, en países como España, hay consciencia que si no se disputa la democratización de la comunicación, no puede haber Democracia, pero eso lo piensa un grupo muy reducido de profesionales y académicos. En ese sentido, yo diría que América Latina es referente en conquistas democráticas, pero que tenemos todavía que avanzar mucho en el acceso a medios comunitarios, en hacer una política de Estado, en introducir temas que no están en la agenda sobre regulación de telecomunicaciones y las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), y además llevar ese plano de debate del ámbito del Estado-nación al ámbito supra-nación, porque la gobernanza democrática de Internet no se puede plantear sólo en un país, debemos revisar esas políticas en espacios como UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) o CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Siendo limitados e insuficientes los avances democráticos, yo diría que si comparamos con otras áreas geopolíticas o espacios geográficos, en América Latina hemos logrado avances muy por delante de otros países del norte. Creo que todavía se mantiene ese espíritu, lo que llamamos el “espíritu McBride”, de disputar la hegemonía en el frente de la comunicación.

¿Cuál es el rol que deberían jugar las escuelas de periodismo en este debate?

Me parece que ese rol es vital. Por ejemplo, el hecho de que en países como Bolivia o Ecuador, gran parte de la profesión periodística esté en contra de la regulación del Derecho a la Comunicación, muestra que en las facultades todavía tenemos tarea por hacer. Tenemos que introducir materias sobre economía y políticas de comunicación, tenemos que concienciar a los alumnos y a los profesionales que el derecho es una parte esencial de la Democracia. Es decir, hay una labor pedagógica que hay que hacer y, luego, hay otra labor -que ya se está haciendo en Chile en el contexto del proceso constituyente- que es apoyar la regulación en torno a la comunicación.

Creo que se están haciendo cosas, pero falta mucho. Nos llevará varias generaciones este esfuerzo pedagógico de formar profesionales que sean conscientes de las dimensiones políticas, jurídicas y normativas que hay en materia de comunicación, porque sino se dan situaciones como la de Bolivia, con profesionales que están en contra de esto, porque siguen pensando que la mejor ley de prensa es la que no existe, es
decir siguen en el siglo XVIII.

Esperamos que en los próximos años nos preocupemos de introducir en las mallas las materias de políticas de comunicación y que, si el egresado quiere creer en un modelo neoliberal que crea, pero no por falta de conocimiento.

En este contexto, mencionaste en tu conferencia que había una brecha entre prácticas de ciertos movimientos sociales y ONG que promueven el Derecho a la Comunicación, pero que su forma de hacer comunicación replica el modelo tradicional de medios, lo mismo puede pasar en las Universidad ¿Cuál sería el camino hacia la construcción de estas nuevas prácticas?

Creo que al menos hay tres puntos. Primero es necesaria una mayor interlocución entre la academia y la sociedad, por ejemplo, para investigar estas prácticas. Hay una ausencia de diálogo de saberes. A finales de junio en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria, justamente pretendemos hacer ese diálogo.

Segundo, hay que hacer un esfuerzo de reflexividad, de auto-observarse y de analizar cuáles son las prácticas. Lo que sucede tradicionalmente en la izquierda y en el pensamiento crítico, es que se piensa que simplemente cambiando el contenido por mensajes de justicia y de libertad se logra una comunicación distinta. Es decir, se piensa que esto se logra sin alterar la forma, la narrativa o la estructura organizacional del medio de comunicación.

Y tercero, cambiar un imaginario de la comunicación que existe tanto en los estudiantes y profesores, como en la sociedad civil y activistas, que es una concepción de la comunicación muy instrumental y mediocéntrica, piensan que toda la labor comunicacional es que salga una nota de prensa de un proceso de movilización social en los medios de comunicación. No se concibe esa lógica que implica que la comunicación es también cómo interactuamos, qué tipo de relaciones se dan internamente, qué estructura de organización existe (si es centralizada, si es cooperativa, si existen dinámicas de colaboración social interna). Romper con ese imaginario va a ser muy difícil, pero hay que trabajar. Si hablamos de una perspectiva emancipadora y transformadora, los movimientos sociales tienen que revisar cuáles son sus discursos y sus prácticas sobre lo que es la comunicación.

 Área de Postgrados – Periodismo PUCV

Tomado de: http://bit.ly/1TwCzJC

La transición en el mundo de las comunicaciones en América Latina: una oportunidad para reinventarse

Share

Fernando Sierra 3

“Estamos viviendo un momento interesante de transición”, así definió el académico y director general del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, Dr. Francisco Sierra Caballero, el momento que vive América Latina en cuanto a la situación del periodismo y la comunicación.

El Dr. Sierra, quien visitó nuestra casa de estudios en el marco de la inauguración de Año Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, afirmó que a pesar de una involución o retroceso registrados en Argentina, Venezuela y Ecuador, tememos en estos momentos “los procesos de Testera Año Académico Cs Sociales 5regulación más avanzados, las políticas públicas crecientes y la agenda del derecho a la comunicación, como temas clave dentro de los debates de calidad democrática y de profundización de los derechos sociales”.

Cabe destacar que este avance es importante considerando que la región tiene la estructura de comunicación más concentrada, desigual y desequilibrada de todo el mundo, con “grandes imperios mediáticos, grandes compañías muy hiperconcentradas, que no representan a la pluralidad democrática”, por lo tanto, continuó el académico, aunque ha habido avances regulatorios , falta mucho por hacer.

“Comunicología del Sur”

Sobre las nuevas formas de comunicación y las tecnologías de la información o TIC’s , formuló que éstas son un reto para lo que él denomina la “comunicología del sur”, por lo que es indispensable no caer en los errores que han cometido los países del norte no asumiendo “a-críticamente” la tecnología. Por lo anterior, es necesario crear debates de agenda tecnológica y desarrollar tanto la infraestructura como los contenidos. Aquí se pueden aportar dos elementos vitales y diferenciadores como la transmisión de la oralidad del lenguaje y de la propia cultura popular latinoamericana. Aunque porcentualmente, en términos cuantitativos, América Latina sigue teniendo problemas de brecha digital y desconexión, Fernando Sierra 1“podemos decir en términos generales que somos más usuarios de las redes, proporcionalmente, que otros países del norte. Estos usos se pueden desarrollar creativamente a través del fomento de políticas públicas en las facultades y las universidades para que experimenten y desarrollen sus propios aplicativos y sus estrategias novedosas de comunicación y también prestar oído, escuchar más lo que hacen los jóvenes, qué hace la ciudadanía y los movimientos sociales”, explicó el Dr. Sierra. Aquí pone como ejemplo la llamada revolución de los pingüinos y los movimientos estudiantiles que han existido en Chile, donde se ha generado un uso muy interesante de las redes sociales que “ hay que conocer y estudiar, planteando alternativas de innovación, pero nunca replicar lo que se ha hecho en los países del norte”. En este sentido, además, agregó que “problematizar las tecnologías es un error, debemos hacer una adaptación creativa de acuerdo a los propios parámetros y contexto cultural en el que estamos”.

Reinvención del periodismo

En este punto el director general de la CIESPAL opinó que las facultades y escuelas de periodismo deben repensarse “ya lo ha dicho García Canclini: estamos pensando en ciudadanos del siglo 19 y tenemos consumidores del siglo 21”. Esto se traduce en que “hay que renovar los planes curriculares y reinventarnos como institución, pues en el imaginario de los estudiantes que ingresan a las escuelas tanto en Estados Unidos, España, México, Chile, países donde se han hechos estudios, se transfiere un imaginario muy romántico, muy vinculado a los medios formales, espectáculos e industria cultural. Si hacemos una reinvención, tenemos que ir pensando en aquellos espacios donde faltan comunicadores, pues parto de la hipótesis que es verdad que hay una inflación de titulaciones y facultades, en algunos países de manera extrema como Brasil o México y una crisis del periodismo, sin embargo, hay otras figuras que no se están trabajando, por ejemplo la figura del mediador o del comunicador para el desarrollo , comunicador intercultural o gente que trabaja con TIC’S, arte y nuevas tecnologías, y hay una serie de figuras o roles como los community manager que se están demandando en distintas áreas”.

También es necesario abordar en la formación del periodista como analistas investigadores a fin de que aprendan a hacer estudios de audiencia, análisis de redes sociales y usos de consumo. Los profesionales deben estar altamente calificados para entender lo que está sucediendo más allá del computador, asimismo, deberían asumir roles centrales en temas de selección de contenidos en portales especializados, lo que lleva a dialogar con otras áreas como la ingeniería informática, arte, diseño visual, no olvidando el trabajo con el territorio, vinculado a procesos comunitarios como mediadores comunicacionales que generen un cambio social.

“La vida siempre es una mudanza”, concluyó el académico, en referencia a que se ha acabado un modelo de comunicar, “pero no tiempo pasado fue mejor, los cambios generan oportunidades y hoy tenemos más capacidad de adaptación, para lo bueno y para lo malo, América Latina siempre está en el centro de las transformaciones”.

Testera Año Academico Cs Sociales 6

 

Tomado de la Universidad de Playa Ancha: http://bit.ly/248ovv5 

Director de CIESPAL inaugura seminario internacional en Periodismo PUCV

Share

2016-04-21 EscuelaPeriodismoPUCVPublicado el: 21 abril, 2016

El Dr. Francisco Sierra, Director General del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), inauguró el seminario “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”.

Esta instancia académica fue organizada por el Grupo de Trabajo “Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo PUCV y el Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, ambos centros asociados de CLACSO en Chile.

Los Grupos de Trabajo de CLACSO son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema relevante para la región. Su objetivo es la producción de conocimiento, logrando una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales de la región.

“Es la primera vez que este Grupo de Trabajo se reúne en Chile y además en dos universidades regionales” mencionó la profesora María Soledad Vargas, Directora del Magíster en Comunicación de la PUCV, quien dio la bienvenida a los asistentes al Seminario, entre los que se encontraban estudiantes de pregrado y postgrado, periodistas, profesores y representantes de organizaciones sociales.

Seminario Internacional Los Desafío Económico-Políticos y Socio-Culturales de la Comunicación en América Latina

La inauguración del Seminario estuvo a cargo de Francisco Sierra, Director General de CIESPAL. Sierra es doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología. Desde julio de 2014 es Director General de CIESPAL, organismo internacional de la UNESCO especializado en políticas públicas y la promoción del Derecho a la Comunicación.

“Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación” es el título de la conferencia que dictó en el marco del Seminario, donde se refirió al rol de la comunicación en el fortalecimiento de la democracia en América Latina y al papel ejercido por los movimientos sociales que se han articulado a través de nuevas formas de comunicación.

“Tenemos un reto pedagógico muy importante en las universidades, porque el ciudadano sigue pensando que la comunicación es un ámbito privativo y de consumo. Pero ese ciudadano, tal vez sin tener conciencia de que en el ámbito de la comunicación estamos frente a un derecho, ha ido ejerciendo ese derecho cuando critica la interferencia en las redes sociales, la censura o cuando defiende la gratuidad de los consumos o intercambios de contenidos en Internet, por ejemplo. Ese ciudadano, en su práctica, está ejerciendo el derecho a la comunicación, pero no logra comprender que desde la comunicación se está disputando su ser social, su subjetividad política y sus derechos como ciudadano”, menciona el Dr. Sierra.

Un panorama de América Latina

Representantes del Grupo de Trabajo de CLACSO Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina

El eje de investigación del Grupo de Trabajo “Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina” se centra en los desafíos económicos-políticos y socioculturales de la comunicación, analizando aspectos de la compleja relación entre comunicación, política y ciudadanía, entendiendo que las políticas de comunicación social están inscritas necesariamente en un proyecto de país y de región.

Luego de la conferencia inaugural y para analizar el panorama que existe frente a este tema en América Latina, integrantes del Grupo de Trabajo de CLACSO comentaron la situación político-comunicacional en que se encuentran los países asistentes al encuentro. Participaron de esta instancia Daiana Bruzzone y Andrea Varela, de la Universidad Nacional de La Plata; Rodolfo Gómez, de la Universidad de Buenos Aires; Omar Rincón, de la Universidad de Los Andes, Colombia; Amparo Marroquín, de la Universidad Centroamericana de El Salvador; y Pedro Santander de la PUCV.

“Celebro este encuentro, que no se da en cualquier momento. En Chile se está discutiendo una reforma constitucional y en esa discusión, la comunicación como derecho y como asunto de Estado puede ser un valor fundamental para la ampliación de la ciudadanía y la participación”, mencionó Daiana Bruzzone de la Universidad Nacional de La Plata y agregó que “las concentraciones mediáticas realmente tienen un poder capaz de golpear, no con armas, sino con la producción del sentido común. Eso no quiere decir que los medios en sí sean malos, sino que es necesario que entendamos su funcionamiento y que podamos participar de ellos para difundir nuestras voces”.

Por su parte, Omar Rincón de la Universidad de Los Andes, Colombia, se refirió al panorama general del continente y mencionó que “el estado de salud de la democracia, el periodismo y los medios en América Latina es muy bueno, desde un punto de vista neoliberal. Desde el punto de vista del ciudadano y de la posibilidad de pensar otro mundo comunicativo, de pensar otra democracia donde el ciudadano tenga poder, es lamentable”. En este contexto, respecto al rol de las escuelas de periodismo, Rincón agrega que “a nosotros nos toca la parte aburrida que es la crítica, pero también nos toca crear e imaginar otros mundos posibles y en este contexto, tenemos que poder reinventar el periodismo. El periodismo como existe hoy se crea en el siglo XX y ya no sirve”.

Seminario internacional grupo de trabajo CLACSO

Fortalecimiento de la formación

Al Seminario asistieron estudiantes de pregrado y postgrado de la Escuela de Periodismo de la PUCV y de otras escuelas. “Es positivo acercarnos y debatir en torno a los desafíos de la comunicación, más allá de de los estrictamente académico. Creo que es interesante que se relacione el tema de la comunicación con la ciudadanía y la democracia, que es algo que pareciera lejano, pero que está estrictamente relacionado y que es una bandera por la que los futuros periodistas deberíamos trabajar”, menciona Camila Lucero, estudiante de Periodismo PUCV.

Para Cecilia Michea, Encargada de Comunicaciones de la Asociación por la Preservación y Desarrollo de Placilla y Curauma (APPC), esta instancia “es muy interesante, la valoro en el contexto del trabajo que realizamos como agrupación” y, en relación al aporte que pueden generar estas instancias para la formación de los estudiantes, agrega que “durante el café estuve conversando con el profesor Sierra (Director General CIESPAL) sobre los profesionales de la comunicación y sobre profesionales universitarios en general. Creo que cada vez se forma en conocimientos más específicos y se ignoran otras áreas, lo que es perjudicial para la creación de un profesional completo con más valor para la sociedad. Se necesita formar profesionales más integrales y menos específicos en un área determinada”.

Área de Postgrados – Periodismo PUCV

Tomado de: http://bit.ly/26hGtgx 

CLACSO: Seminario “Los desafíos económicos-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”

Share

2016-04-20 CPontificiaUniversidadCatolicaDeValparaiso

FECHA DEL EVENTO Miércoles 20 de abril
HORA DEL EVENTO 09:00 horas
LUGAR DEL EVENTO Avenida Universidad 330, Curauma, Valparaíso, Chile

El miércoles 20 de abril, a partir de las 9 horas en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Avenida Universidad 330, Curauma, Valparaíso) se realizará la primera jornada del seminario internacional “Los desafíos económicos-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”, encuentro que es organizado por el Grupo de Trabajo (GT)-CLACSO Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina (período 2013-2016).

El eje de trabajo atiende a los desafíos económicos-políticos y socioculturales de la comunicación en América Latina, reconociendo que la región aporta al mundo un gran caudal de conocimientos y visibilizaciones sobre las concentraciones mediáticas y sus operaciones locales y trasnacionales.

El seminario promoverá una serie de reflexiones tendientes a superar el análisis exclusivo de la acción mediática, trasladándose a la acción y cultura política que contienen a la dinámica mediática. Éstos son campos que se alimentan mutuamente y lo hacen tanto desde una realidad estructural, que marca formas hegemónicas del ejercicio del poder político a través de los medios y viceversa, como desde lo simbólico, que implica un constante ir y venir entre lo político y lo mediático.

La inauguración estará a cargo del Dr. Francisco Sierra, presidente Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Cabe recordar que este encuentro continuará el 22 de abril en Temuco.

La participación será certificada. Para mayor información, y para acceder al formulario de inscripción, ingresar ahttp://www.periodismoucv.cl/agenda/eminario-internacional-grupo-de-trabajo-clacso-los-desafios-economico-politicos-y-socio-culturales-de-la-comunicacion-en-america-latina/

 Tomado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaisohttp://bit.ly/1SkBt1l

Seminario Internacional Grupo de Trabajo-CLACSO: “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”

Share

2016-04-20 BPontificiaUniversidadCatolicaDeValparaisoValparaíso 20 – Temuco 22

Abril de 2016

El seminario es organizado por el Grupo de Trabajo (GT): Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina (Periodo 2013-2016), cuya Coordinación en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) corresponde a la Dra. Florencia Saintout y a la Dra. Andrea Varela, ambas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

El eje de trabajo atiende a los desafíos económicos-políticos y socioculturales de la comunicación en América Latina al momento de reconocer que la región aporta al mundo gran caudal de conocimientos y visibilizaciones acerca de las concentraciones mediáticas y sus operaciones locales y trasnacionales; de manera que se halla un reto de suma importancia en la transformación de los andamiajes de los sistemas mediáticos y de producción de saberes e imaginarios, haciendo necesaria la pregunta por el rol de los medios en los entramados latinoamericanos contemporáneos.

Diversas experiencias muestran que cuando la comunicación se torna un asunto de Estado se legitiman voces antes marginadas del espacio público, así como también se potencian los procesos democráticos populares. Ello interpela de modo directo al diseño y gestión de políticas públicas tendientes a promover la inclusión, la participación y la ciudadanía. Sin embargo, cuando la comunicación se torna en un asunto de Mercado, sucede lo opuesto.

Y es en este marco que el actual tiempo histórico en América Latina convoca a imaginar y repensar aspectos decisivos de la compleja y conflictiva relación entre comunicación, política y ciudadanía. De este modo, ya no es posible ignorar que las políticas de comunicación social están inscriptas necesariamente en un proyecto de país y de región.

Así, el Seminario promueve una serie de reflexiones tendientes a superar el análisis exclusivo de la acción mediática, para trasladarse a la acción y cultura política que contienen a la dinámica mediática. Se entiende que éstos son campos que se alimentan mutuamente y lo hacen tanto desde una realidad estructural, que marca formas hegemónicas del ejercicio del poder político a través de los medios y viceversa, como desde lo simbólico, que implica un constante ir y venir entre lo político y lo mediático.

El Seminario se realizará en dos jornadas, el 20 de abril en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Campus Curauma) y el 22 de abril en la Universidad de La Frontera.

En la PUCV, la primera parte del Seminario, de 9.30 a 13.00 horas,  es abierta a todo público.

Conferencia Inaugural

La inauguración del Seminario estará a cargo del Dr. Francisco Sierra, Presidente Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Ecuador.

Francisco Sierra es doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología. Desde julio de 2014 es director general de CIESPAL. Es fundador y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y vicepresidente de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas en Comunicación (CONFIBERCOM). Además es director científico de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación (ULEPICC) y editor responsable de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM). Desde 2005 a 2010 fue Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

La conferencia que presentará el Dr. Sierra se titula “Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación”.

Programa Seminario

Tomado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaisohttp://bit.ly/240XSIe

Escuela de Periodismo y CLACSO realiza seminario sobre desafíos de la comunicación en América Latina

Share

2016-04-20 PontificiaUniversidadCatolicaDeValparaisoEn la oportunidad, expuso el presidente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Francisco Sierra, quien abordó las nuevas formas de ciudadanía que se generan a través de las nuevas tecnologías.

20.04.2016

En el Auditorio del Campus Curauma se desarrolló hoy el Seminario Internacional “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”, el que fue organizado por el Grupo de Trabajo de Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El encuentro contó también con la organización del programa de Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo de la PUCV como centro asociado de CLACSO y este viernes 22 de abril se trasladará la actividad a la Universidad de la Frontera en Temuco, que también colabora en su realización.

La directora del programa de Magíster en Comunicación, María Soledad Vargas, fue la encargada de dar las palabras inaugurales y destacó que es la primera vez que este Grupo de Trabajo se reúne en Chile, oportunidad donde los integrantes compartirán con alumnos de dos regiones distintas.

“Siempre es necesario detenerse, juntarse y dialogar a propósito de nuestras realidades latinoamericanas y del rol que tiene la comunicación (…) El eje de investigación del Grupo de Trabajo se centra en los desafíos económicos, políticos, socioculturales de la comunicación al momento de reconocer que la región aporta al mundo un gran caudal de conocimientos y visiones acerca de las concentraciones mediáticas y sus operaciones locales y transnacionales”, señaló.

Entre los asistentes al seminario estuvieron Pedro Santander de la Escuela de Periodismo PUCV; Javiera Carmona de la Universidad de Playa Ancha; Daiana Bruzzone y Andrea Varela de la Universidad de la Plata (Argentina); Rodolfo Gómez de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Omar Rincón de la Universidad de Los Andes (Colombia); y Amparo Marroquín de la Universidad Centroamericana de El Salvador.

En la ocasión, se generó un interesante debate respecto a la situación político-comunicacional de cada uno de los países que integraron el panel.

LA NUEVA AGENDA DE LAS REDES SOCIALES

La conferencia inaugural estuvo a cargo del presidente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Dr. Francisco Sierra, quien efectuó la ponencia “Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación”.

CIESPAL nació en 1959 con apoyo de UNESCO y su primer estudio significativo se realizó en 1967 sobre el análisis de la prensa en América Latina. Reúne a 521 centros de investigación y postgrado en el campo de las ciencias sociales y humanidades de 39 países de América.

Sierra explicó que a través de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales se generan nuevos tipos de ciudadanías, pero en el caso latinoamericano se aprecia una excesiva concentración de propiedad en los medios tradicionales, lo que genera una serie de paradojas para los futuros comunicadores.

¿Qué falta para propiciar una mayor difusión de los medios no tradicionales?

“En el caso de Chile falta una ley y una política pública que garantice que los medios de comunicación comunitarios sean un sector fundamental. Que se garantice que su presencia social es tan importante como los medios públicos o privados. En segundo lugar, se requiere que la ciudadanía valore estas iniciativas, como también desde las universidades. En muchas mallas curriculares la comunicación popular no se incluye, aunque muchos egresados terminan trabajando en medios comunitarios. Hay que poner en valor esa tradición y esa experiencia. En tercer lugar, estos medios deberían ser valorados desde la política pública y el Estado para que sean sostenibles en el tiempo. Esta tradición en América Latina es una de las más importantes a nivel mundial por innovación, presencia y tamaño, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, Alemania, España y Estados Unidos”.

¿Qué valor le da a las redes sociales a la hora de construir un nuevo tipo de ciudadanía?

“Como todo nuevo fenómeno es contradictorio. Por un lado son una nueva esfera pública. Están construyendo espacios de interlocución al margen de los medios tradicionales y además espacios dialógicos en lo que Castells denomina autocomunicación de masas, donde se permite una cierta autonomía. Por otro lado, hemos constatado que en países como España el consumo de You Tube en los jóvenes replica el consumo tradicional de los contenidos dominantes, lo que los medios tradicionales establecen como agenda y contenidos propios que en las redes sociales replican habitualmente”.

“Es verdad que las redes tienen una proyección de autonomía, interactividad y participación, una nueva esfera pública, pero están permeadas por los medios. Lo novedoso es que los medios tradicionales deben hacer eco de lo que sucede en las redes sociales. Se ven imágenes espectaculares que han puesto los ciudadanos, pero en ocasiones las redes sociales crean una agenda muy distinta a la habitual, lo que da lugar a procesos de disrupción comunicativa”.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Tomado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso:  http://bit.ly/23KjlIU

Conferencia «Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación” en el Seminario Grupo de Trabajo «Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina» de CLACSO. Valparaiso – Chile

CIESPAL, a un click de distancia

Share

“El impulso más determinante para definir la política cultural es el deseo de convertir el aprendizaje en parte del proceso mismo de cambio social” Raymond Williams

“Quien no conoce el horizonte social, político y espiritual dentro del cual se tiene que orientar, no va a poder solucionar los problemas que se le planteen” G. Picht

Continue reading «CIESPAL, a un click de distancia»