El mayor reto de los medios comunitarios es la sostenibilidad

Share
Print Friendly, PDF & Email

Foto: Carina Acosta/ EL TELÉGRAFO

Redacción Política

La redistribución del espectro radioeléctrico en Ecuador llama la atención de periodistas comunitarios que hasta el viernes se reúnen en Quito, en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria.

En el país está en marcha el concurso de redistribución de frecuencias, que según el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) dispone 33% para medios públicos, 33% para privados y 34% para comunitarios.  Hasta el 30 de este mes, los interesados en participar en el concurso deben entregar los documentos en la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel). El concurso solo se extiende hasta el 15 de julio para Manabí y Esmeraldas. Hasta la semana pasada, en esa entidad se habían recibido 10 procesos.

En encuentro, que se realiza en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), participan comunicadores de Brasil, Argentina, España, Puerto Rico, entre otros países.

Para Sally Burch, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), los espacios comunitarios son  la «otra comunicación» al «servicio de los intereses de los pueblos».

A su criterio se diferencian de los medios comerciales por el «modelo de gestión».   Dijo que estos  medios responden a los intereses de las comunidades, que no necesariamente es una localidad, sino colectivos y sindicatos nacionales. «Lo que importa es el plan comunicacional».

Burch estimó que la sostenibilidad de los medios no solo responde al ámbito económico, sino que la propia comunidad con el trabajo en el campo, es «la que alimenta y mantiene» un medio comunitario.

Francisco Sierra, director de Ciespal, considera que los medios comunitarios deben articularse con los medios públicos, «son parte de la economía de los bienes comunes».

Según Mauro Cerbino, catedrático de la Flacso, la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) reconoce al sector comunitario que antes estuvo «invisibilizado». Recordó que el espectro radioeléctrico tuvo una titularidad privada en un 100%.

Sin embargo señaló que la LOC tiene «incapacidad para entender al sector comunitario».  Cuestionó el concurso de asignación de frecuencias, porque, a su criterio, no hay una comprensión de lo que implica el sector comunitario. Considera que no se debió poner las mismas condiciones para el sector privado y comunitario en la asignación de frecuencias.

Burch calificó como «fundamental» a la reasignación del espectro radioeléctrico, aunque añadió que hay problemas en la LOC como, por ejemplo, la profesionalización de los comunicadores populares, «exigir un título complica mucho».

Para Cerbino, en los medios comunitarios debe haber mayor pluralidad y diversidad. Al contrario de los medios comerciales, dice que son quienes deben generar una comunicación «alternativa y cuestionadora». Definió a los medios comerciales como la punta de lanza de la modernidad,  en donde se llenaban «territorios vacíos», marcados por el «inmediatismo y lo extraordinario», que son las características de lo que llamó como  «los contenidos de mercancia».

Ángel Quintero, representante del Centro de Investigaciones Sociales de Puerto Rico, contó que en su país la comunicación comunitaria se manifiesta a través de la música y la danza. Señaló que en ese país hay un 20% de medios comunitarios frente a un 80% de medios privados. Dijo que la programación cultural es una «bandera  para lograr una participación en el poder y en la comunicación». En Puerto Rico, por ejemplo, las agrupaciones de comunidades son las que administran estos medios. Sin embargo, indicó que hay más radios, antes que medios impresos «porque son muy costosos».

Para el puertorriqueño, la asignación de frecuencias en Ecuador  es un «avance» y hay «que dar ese paso, aunque no se puede conformar con aquello».  (I)

Tomado de Diario El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/el-mayor-reto-de-los-medios-comunitarios-es-la-sostenibilidad