“Experiencia de Assange demuestra que la información y el conocimiento ni es libre ni accesible»: Francisco Sierra, director de CIESPAL

Share

Cronicón.net

“La información ni es libre ni accesible para todos” y eso lo han demostrado los casos de Julian Assange, Edward Snowden y la reciente investigación denominada Panama Papers”, sostuvo Francisco Sierra Caballero, director del Centro Internacional de Estudios de Comunicación para América Latina y el Caribe (CIESPAL), durante la inauguración del foro académico “Julian Assange: 4 años de libertad negada”, realizado en Quito, Ecuador, entre el 20 y el 24 de junio.

“Necesitamos política, necesitamos empoderamiento, necesitamos disfrutar el sentido de lo que se quiere construir en este nuevo escenario porque de ahí depende, no solo el futuro de la comunicación, el futuro de la democracia de los derechos humanos y de un sistema internacional de verdad: justo y adecuado a las necesidades humanas”, afirmó el investigador social español que actualmente regenta CIESPAL.

Sierra Caballero cuestionó ciertos mitos en torno de las bondades de internet.  Dijo que frente a la red no es cierto que estemos ante un espacio de libertad, autónomo, sin interferencias, sin control. “Si bien vivimos en la era del acceso a la información, nunca como hoy en la humanidad ha habido tal nivel de concentración de servicios y sistemas de comunicación. Tuvo que llegar Wikileaks para darnos cuenta que estamos absolutamente desinformados en la era del acceso a la información”, precisó.

Alertó sobre el impacto funesto que genera también el capitalismo especulativo financiero en el ámbito comunicacional por cuanto que es uno de sus actores fundamentales ya que controla las telecomunicaciones en el mundo.
Por lo anterior, el director general de CIESPAL consideró que la comunidad internacional está en mora de definir una arquitectura de manejo y gobierno de Internet frente a la hegemonía absoluta de Estados Unidos y el control que ejercen las corporaciones transnacionales.

La comunicación planetaria, afirmó Sierra Caballero, enfrenta cinco graves problemas a saber: monopolios virtuales; mercantilización creciente de la cultura red; el dominio monetario y financiero del sistema digital; el dominio casi absoluto de las corporaciones en el manejo de los datos; y utilización de la infraestructura comunicacional como arma de guerra, de captura y de dominio.

“Si el sistema de internet no es libre y está cercado y privatizado, la única alternativa es regulación”, afirmó el académico español y enfatizó en que se requiere una política pública universal frente a este fenómeno de concentración.

En la conferencia inaugural también estuvo presente René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Estudios Superiores, Tecnología, Ciencia e Innovación (Senescyt) del Ecuador, quien habló de la importancia que tiene para su país la aprobación del Código Ingenios por parte de la Asamblea Legislativa, el cual puede hacer posible la democratización del conocimiento.

Previo a la conferencia de Sierra y Ramírez se transmitió un video del reconocido académico y lingüista estadounidense, Noam Chomsky, quien habló sobre el caso Assange y sus cuatro años de encierro “injusto” en la Embajada de Ecuador en Londres.

Assange expuso al poder a la luz del sol: Chomsky

Chomsky criticó duramente a los gobiernos imperialistas que son los que tienen la “fuerza y el poder” de controlarlo todo y que se ven amenazados por personas como Assange o Snowden, cuando se trata de dar a conocer información que debería ser pública.

Sin embargo, los gobiernos han logrado que “el público ignore lo que ocurre y deben mantenerlo así”, por lo que se ha convertido en un delito si se saca a la luz información que ellos no quieren que sepa.

En ese sentido, “Assange cometió el delito de exponer al poder a la luz del sol”, sentenció el académico.

Al finalizar este video Chomsky instó a que todos deben “agradecer” a Assange por tener el coraje de compartir la información que debe ser de conocimiento público.

Hay que estar preparados para las cyberguerras: Ramonet

En desarrollo del foro, se realizó una conferencia sobre Tecnopolítica y Ciberguerra con la presencia de Ignacio Ramonet y el activista social norteamericano y consultor en software, Roy Singham.

En declaraciones a la prensa, Ramonet denunció que lo que ocurre con Assange es una “persecución” al negarle derechos mínimos como el de tener un juicio justo o el de tener garantías si es que él sale a la calle.

“No tiene las condiciones de un prisionero normal. No tiene ni la posibilidad de salir”, dijo el catedrático francés, quien aseguró que debe existir un “movimiento cívico y público” para que cese la persecución contra el ciberactivista australiano.

Ramonet, periodista y analista geopolítico hispano-francés afirmó además en la capital ecuatoriana que la política tradicional «está en crisis» y comentó que los países deben estar preparados para afrontar eventuales «cyberguerras».

«La política en general, en el mundo de hoy está en crisis, hay como un desgaste de la forma tradicional de hacer política. Un desgaste de la democracia representativa», afirmó.

En su criterio, la política ya no puede estar reservada solo para los políticos y dijo que en el mundo de hoy con redes sociales a disposición, es «imposible que la política siga perteneciendo a un pequeño grupo de profesionales». En ese sentido, explicó que con el auge de las redes sociales permiten la manera tradicional de hacer política prácticamente ha desparecido por cuanto que las tecnologías de las comunicaciones permite convocar a reuniones espontáneas sin que haya un líder, partido o programa. Asimismo, aseveró que los países tienen ejércitos de tierra, mar y aire y que ahora, ante la existencia del «cyberespacio» se necesita la creación de un «cyberejército», que no es un cuerpo que depende de armada u otros ejércitos, sino un «cuerpo en sí».

Se requiere la cyberdefensa, dijo, pues en el mundo actual la mayoría de actividades están informatizadas y si un adversario penetra en el cerebro informático que controla, administra o regula alguna actividad importante de un país, «lo puede poner de rodillas sin siquiera invadirlo». El escritor comentó que hoy un país no solo está amenazado en sus fronteras terrestres, marítimas o aéreas, sino que también «está amenazado esencialmente por su frontera digital».

Ramonet consideró que se debe crear la frontera digital y no esperar que las grandes potencias desarrollen gran eficacia en material de cyberdefensa, «pues quien dice cyberdefensa hoy, dice mañana ciberataque», apuntó.

Planteó también la necesidad de » desarrollar un cuerpo de hackers patriotas, nacionales, integrados en el sistema de defensa nacional, como se está haciendo en muchos países». , opinó al poner como ejemplo de ello a Israel.

Las intervenciones de Noam Chomsky, Francisco Sierra Caballero, René Ramírez e Ignacio Ramonet, en los siguientes videos:

Quito, Ecuador.

 

Tomado de Polo Democrático: http://www.polodemocratico.net/noticias/en-profundidad/10703-experiencia-de-assange-demuestra-que-la-informacion-y-el-conocimiento-ni-es-libre-ni-accesible-francisco-sierra-director-de-ciespal 

Tecnopolítica y nuevo tiempo social

Share

Francisco Sierra Caballero, Director de Ciespal

Del paro agrario en Colombia al movimiento Passe Livre en Brasil, del periodismo digital y la lucha mapuche por la tierra a las radios comunitarias en red de Bolivia, pasando por Yo soy 132 de México o la revolución de los pingüinos de Chile, la tecnopolítica inaugura en la región, en la última década, un tiempo nuevo que requiere formular con cierta urgencia una agenda de trabajo en común entre movimientos sociales y academia para conectar y definir un proyecto de construcción colectiva que trascienda los marcos y normas establecidos por la comunicación como dominio. Esta voluntad transformadora de articulación de un programa de trabajo o plataforma en común no puede, como es lógico, partir de cero. Aun hoy, entre culturas y tradiciones diversas que conforman el amplio sector comunitario de la comunicación, numerosos agentes y actores colectivos continúan sosteniendo la idea revolucionaria de la comunicación participativa reivindicando la praxis con ellos a partir de la economía moral de la multitud y la experiencia rica y diversa de las culturas populares.

Desde los frentes culturales y las luchas por la democracia informativa liderada por la comunicación comunitaria como campo de producción autónoma de articulación de voces, como abertura contrahegemónica para el cambio social, de la resistencia a la crítica antagonista, el trabajo de organizaciones pioneras como ALER, ALAI o Signis, entre otras muchas, ha venido contribuyendo al desarrollo de procesos de producción y apropiación tecnológica, basado en la organización, la unidad y el empoderamiento grupal y colectivo que hoy deben ser tomados en consideración para una plataforma y agenda común en América Latina. Ahora bien, en la era de la autocomunicación de masas -denominada así por Castells- parece lógico revisitar críticamente, hasta sus últimas consecuencias, las nuevas experiencias de tecnopolítica que se observan en la región, en un ejercicio de reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo, para recomponer las posiciones de observación, definir cambios de objeto y proyectar nuevos usos y estrategias de redes frente a la ciberguerra y la constante intervención que observamos en iniciativas de la Usaid aplicadas en países como Cuba o Brasil.

Nos tememos que el llamado tercer sector no es del todo consciente de esta situación contradictoria. No siempre fue así en la tradición latinoamericana. Desde Para leer al Pato Donald, el pensamiento crítico en comunicación ha procurado deconstruir en todo momento el proceso neocolonialista de las industrias culturales y de la teoría funcionalista o etnocéntrica occidental, hibridando, releyendo, reescriturando de nuevo la historia y el pensamiento desde su topología y mundos de vida concretos. Sabemos que las tecnologías de información y comunicación (TIC) son dispositivos de expresión de la acción colectiva que surgen como resultado de la innovación, al tiempo que articulan para los movimientos sociales, desde el punto de vista de la mediación social, nuevas condiciones de disputa de la hegemonía en la lucha por el código. De ahí la pertinencia de un abordaje sociocultural de las mediaciones, aperturas y modelos de hibridación del espacio público que tienen lugar en las contradictorias dinámicas de articulación de la cibercultura contemporánea.

En este nuevo marco de intervención, no podemos obviar que emerge un nuevo sujeto o actor-red. “En particular, la transformación de la subjetividad de los procesos identitarios por el desplazamiento de los referentes culturales, corporales, espacio-temporales, geográficos y políticos, en un ágora electrónica, de despersonalización para algunos, de exacerbación del yo, o de una subjetividad compartida para otros, es un asunto que requiere de nuestra atención. El cruce de normativas que opera en la red está configurando un nuevo espacio para la construcción del otro y en consecuencia para pensar la ciudadanía” (Rueda, 2006: 29). La transformación de los vínculos sociales en el ciberespacio anticipa, en fin, nuevas formas de ciudadanía.

Por ello, los movimientos sociales, el voluntariado y las ONG deben asumir la centralidad de la tecnopolítica y definir estrategias en común en las redes electrónicas y telecentros, en la medida que toda máquina “es una concatenación no solo de tecnología y saber, sino también de órganos sociales, llegando al extremo de ejercer una coordinación de los trabajadores y las trabajadoras individuales” (Raunig, 2008: 28). La visión matricial en red implica, en esta línea, mayor flexibilidad, interconexión, horizontalidad y cercanía. Más comunicación y menos información, de acuerdo al paradigma o enfoque de la mediación. La cuestión, pues, es ver si las redes digitales nos permiten articular espacios socialmente abiertos, innovadores y autónomos, si contribuyen a establecer reglas y procedimientos, contrapoderes y espacios de interlocución y empoderamiento o, por el contrario, replican lógicas de dominio tradicionales, tal y como se ha observado recientemente en Bolivia.

Por ello, quizás hemos de volver a transitar el desplazamiento de lo tecnoinstrumental a lo sociopolítico, aprendiendo de nuevo a politizar críticamente la generación social de la comunicación y la cultura en una época de creciente disgregación y mercantilización del universo simbólico por las lógicas de mercificación de la innovación tecnológica y social. De no hacer, como plantea Mattelart, una crítica al cibercontrol, los procesos de cambio en América Latina corren el peligro de ser presas de la jaula digital y las estrategias de dominio de lo que antaño se denominara cultura tecnotrónica. Confiamos en la inteligencia creativa y emancipadora del tejido social. Es hora de situar en el centro estas cuestiones para una agenda común. El cómo y desde dónde es una cuestión a definir en territorio y desde lo concreto. Urbi et orbi. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/tecnopolitica-y-nuevo-tiempo-social
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Celebración de los 60 años del Colegio de Periodistas de Chile se inicia en Valparaíso

Share

Categoría Regional | Publicada el 30 Junio 2016 @ 06:30

Celebración de los 60 años del Colegio de Periodistas de Chile se inicia en ValparaísoEn una cordial reunión de la mesa directiva regional del Colegio de Periodistas de Chile con el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro Muñoz, se acordó reanudar una antigua tradición de celebrar conjuntamente el aniversario de la organización gremial de los profesionales de la prensa, que este año cumple 60 años de existencia.
El alcalde estuvo acompañado de su Jefa de prensa, Anita Collao y del asesor de comunicaciones Roberto Retamal.
Por el Colegio de Periodistas, asistió el Presidente regional, Daniel Lillo Cuadra, el Vicepresidente, Ramón Bravo Cortés; el Secretario Carlos Paredes Nida, el Tesorero Rodrigo Calderón Bordón y la Directora de Bienestar, Cecilia Burgos Romero.
En la ocasión se acordó realizar el próximo viernes 8 de Julio, a las 11 horas, en el Salón de Honor del Municipio porteño, una ceremonia solemne destacando el 60° Aniversario de la creación del Colegio de Periodistas, Ley 12.045 de 11 de Julio 1956, con discursos del Alcalde de Valparaíso y del Presidente Regional del Colegio de Periodistas, Daniel Lillo Cuadra, se premiará a ocho destacadas mujeres periodistas por su trayectoria, habrá números artísticos, como las interpretaciones del tenor Chris Huerta Armijo, discípulo del gran tenor nacional Mario Barrientos, y del baladista porteño Marco Antonio Castillo, finalizado la actividad con un cóctel de camaradería.
A la actividad están invitados periodistas colegiados y quienes aún no lo están.
Las homenajeadas serán Sara Vial, Rosa Zamora; Cecilia Burgos; María Olga Díaz; María Inés Herrera; María Angélica Salazar; María Adriana Osorio y Marta Ureta.
Por su parte la Empresa Puerto Valparaíso a través de sus ejecutivos ofrecerá más tarde una cena a las galardonadas y a los dirigentes regionales del Colegio de Periodistas.
El mismo viernes 8 de Julio a las 19.30 horas se efectuará una misa en memoria de los periodistas fallecidos, en la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en la Avenida Uruguay de Valparaíso, oficiada por el sacerdote Pedro Nahuelcura.
SEMINARIO INTERNACIONAL
Luego las actividades se trasladan a la capital donde el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, al que también pertenece el Presidente Regional, Daniel Lillo, entre el 11 y el 13 de Julio, ha organizado un importante Seminario Internacional titulado “Libertad de Expresión. Derecho a la Comunicación Universal y Medios Plurales para las Democracias del Mundo”, a cuya inauguración ha sido especialmente invitada la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria.
El seminario contempla la participación de destacados relatores internacionales de Estados Unidos (Silvio Wainsbord, U.de California); Argentina ( Damián Loretti, UNESCO);Ecuador (Francisco Sierra, CIESPAL); Argentina (Florencia Saintout, U.de la Plata); Uruguay ( Gustavo Gómez, Observatorio Latinoamericano); Francia (Ignacio Ramonet, Media Watch Global); Argentina (Guillermo Mastrini, UBA); Colombia (Omar Rincón, U. de Los Andes); México (Edison Lanza, CIDH); Australia ( Julian Assange, Wikileaks, por videoconferencia); Honduras (Amada Ponce, C-LIBRE); Brasil ( Bia Barbosa, Intervoces); Inglaterra (Carolina Robina, BBC Mundo); España ( Noelia Varela, Diputada PODEMOS)
Los moderadores de los distintos paneles serán los periodistas chilenos Amaro Gómez-Pablos; Beatriz Sánchez; Andrea Aristegui; Vanessa Sabioncello; Igor Mora, entre otros.
En los paneles participarán destacados periodistas nacionales como la Presidenta del Colegio Nacional, Javiera Olivares junto a María Olivia Monckeberg; Patricio Segura; Juan Cristóbal Peña; Alberto Luengo; Alejandra Matus; Alejandro Guillier, Juan Pablo Cárdenas, Faride Zerán y Patricio Martínez, entre otros.

Tomado de la Universidad Católica de Valparaiso: http://www.ucvmedios.cl/ucv-radio-noticia.php?nid=18758

Concluye en Ecuador evento internacional sobre Julian Assange

Share

Concluye en Ecuador evento internacional sobre Julian Assange

Quito, 24 jun (PL) El encuentro internacional Julian Assange, cuatro años de libertad negada, concluye hoy en Ecuador con un panel integrado por el canciller del país suramericano, Guillaume Long, y la legisladora María Augusta Calle.

Diversos especialistas en comunicación y derecho debaten desde el 20 de junio sobre el caso Assange en una serie de conferencias, talleres y presentaciones en el Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (Ciespal), con sede en Quito.

Baltazar Garzón e Ignacio Ramonet, de España; Noam Chomsky, de Estados Unidos; Emir Sader, Carol Proner y Amauri Chamarro, de Brasil; y Leandro Monk, de Argentina, entre otros expertos, participaron del evento que centra su atención en las redes digitales, su impacto en la vida física y la difusión de información.

El propio Assange intervino la víspera mediante videoconferencia y criticó la selectividad extrema de la filtración de los Papeles Panamá (Panama Papers) en función de los intereses de los financistas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).

Revelaron menos del 0,1 por ciento de los materiales sobre corrupción y eso es totalmente inaceptable, aseguró desde la embajada de Ecuador en Gran Bretaña, donde vive asilado desde junio de 2012 para evitar ser arrestado y enviado a Suecia, allí le reclaman por presuntos delitos sexuales sin cargos formulados.

Sus abogados tienen evidencias suficientes para creer que la intención real de las autoridades suecas, en complicidad con las británicas, es extraditarlo a Estados Unidos, donde podrían condenarlo incluso a la pena de muerte por divulgar información clasificada mediante Wikileaks.

Assange escandalizó al mundo en 2010 con la publicación en su portal web de miles de documentos secretos que revelan conspiraciones secretas, hechos de corrupción, crímenes, mentiras, e incriminan a varios gobiernos y en particular al de Estados Unidos como principal actor de ilegalidades.

El ciberactivista advirtió que el ICIJ apenas divulgó unos 200 documentos, justo los que le convenía a los grupos de poder que la financian entre los cuales se encuentran la Fundación Rockefeller y otras sociedades directamente relacionadas con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Cuando Assange reclamó al ICIJ que publicara toda la documentación esta lo llamó irresponsable, entonces cuenta que se preguntó: ¿ellos son responsables ante quién?

Ignacio Ramonet, periodista español radicado en Francia, presentará este viernes, previo a la clausura del evento en Ciespal, su libro El imperio de la vigilancia, que devela algunas de las articulaciones entre empresas dominantes en internet e instituciones de gobiernos interesadas en espiar a la ciudadanía.

Además de Long y Calle, presidenta de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales del Parlamento de Ecuador, intervendrá en la jornada final el director de Ciespal, Francisco Sierra, prestigioso académico español de la esfera de la comunicación.

Tomado de Diario Octubre: https://diario-octubre.com/?p=60454

Españoles residentes en Ecuador no recibieron papeletas para sufragar el domingo

Share

Foto: Miguel Jiménez/ EL TELÉGRAFO

Redacción Web Política

Representantes de Unidos Podemos en Ecuador denunciaron las dificultades que tienen para poder sufragar este domingo.

Jesús Sanz, miembro de la agrupación, denunció lo que calificó como el «voto rogado». Explicó que a pesar de que constan en el padrón electoral no recibieron la papeleta para ejercer su derecho al voto.

Mañana protestarán en el consulado de Quito, en donde denunciarán estos problemas que, según dijeron, atentan contra la democracia.

Sanz explicó que hay un total de 32.455 españoles con derecho al voto en Ecuador, que están distribuidos en los consulados de Quito y Guayaquil. Detalló que en el caso de Quito hay 19.700 personas empadronadas, de ellos, dijo que la solicitud de «voto rogado» solicitaron 706, lo que  representa el 3,6%, pero que ni ellos  tienen la garantía para poder votar, porque en algunos casos no han recibido la papeleta. Explicó que ese material  llega por correo postal a la casa  y hasta el momento no lo tienen.

Aléx Flores, portavoz de Unidos Podemos, dijo  que detrás del «voto rogado» hay un interés. Piensa que como los migrantes españoles no votarán por la «casta que nos expulsó», no los dejarán sufragar. Cree que el PP y el PSOE implementan estas medidas para impedir que se vote mayoritariamente por partidos como Unidos Podemos. Sobre todo, cuando detalló que la comunidad española en el extranjero asciende a los 2 millones de personas, » es un voto importante y por ello la traba constante para que ese voto no se refleje en las elecciones».

Marion Pilastre, otra integrante,  comparte el criterio. Explicó que hay un intento por obstaculizar las posibilidades de que los españoles en el exterior puedan sufragar. «El hecho de que podamos planificar con 2 meses el voto, para que accedamos a un derecho político de participación es algo ilegítimo e inconstitucional». Cree que se busca obstaculizar el voto de quienes se muestran en contra de las políticas neoliberales. «A esas personas que hemos tenido que irnos y que no estamos de acuerdo con las políticas neoliberales nos obstaculizan, traban, la posibilidad de ejercer los derechos y eso es una infamia», dijo.

Francisco Sierra, otro de los integrantes del colectivo, señaló que  el «voto rogado» es una reforma que hizo el PSOE y que afecta notablemente. Detalló que hasta hoy no recibió las papeletas, «las he demandado en correos, aduana y no hay manera».

Explicó que el nivel de participación ha bajado. Explicó que en su momento eso fue una medida para evitar la corrupción del partido popular en el exterior, pero que ahora «genera imposibilitar el derecho fundamental en democracia que la gente pueda votar».

Dijo que las papeletas no llegan a tiempo, «con miles de obstáculos». Cuestionó el papel del Ministerio del Interior y de la Junta Electoral Central. «El hecho de pedirlo, nosotros residimos en Quito, pero quienes viven en otras provincias, y hacer el voto, y que no llegue, yo soy residente y podría ejercer pero no ha llegado». (I)

Según Sierra, desde que se constituyeron las elecciones en España se formó la Izquierda Unida en Ecuador y juntos en la coalición se reunieron para ver cómo sería la campaña. Detalló que el acuerdo programático en España estipuló que pueden ir juntos o por separado a la campaña, pero que en Ecuador decidieron ir como una coalición. Dijo que la agrupación ansía un cambio significativa en el mapa político electoral.

Según Sanz, en Ecuador hay cerca de 120 simpatizantes de Unidos Podemos y solo como Podemos hay 700  (I)
Tomado de Diario EL TELÉGRAFO: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/espanoles-residentes-en-ecuador-no-recibieron-papeletas-para-s

Españoles que viven en Ecuador no reciben sus papeletas para sufragar

Share

Ciudadanos españoles radicados en Quito se acercaron a la Embajada de su país para saber sobre sus papeletas de votación.

Foto: Miguel Jiménez/El Telégrafo

Agencia AFP

Los 32.455 españoles empadronados en los consulados de Quito y Guayaquil, no han recibido sus papeletas para participar en el proceso electoral de su país, que se realizará este domingo.

Frente a lo cual, los representantes de Unidos Podemos en Ecuador realizaron este sábado un plantón en los exteriores de la embajada de España en Quito, en donde explicaron que, a pesar de que constan en el padrón electoral, no recibieron la papeleta para ejercer su derecho al voto.

Noelia Rodríguez, representante de colectivo transnacional, señaló que el material electoral tenía que llegar por correo postal a los respectivos domicilios, pero hasta este sábado no lo recibían.

Explicó que antes de 2011 los emigrantes recibían automáticamente en su domicilio en el extranjero todas las papeletas de los partidos políticos. Tras la reforma legal, los españoles que quieran votar tienen que solicitarlo a través del consulado enviando un formulario a la junta electoral correspondiente vía correo, fax o internet. Este proceso se conoce como ‘ruego del voto’. Una vez corroborado y aprobado el ruego, la junta electoral envía las papeletas al elector.

Por ello, la participación electoral de los migrantes españoles ha bajado, tras recordar que la medida fue aplicada para evitar la «corrupción del Partido Popular (PP)» en el exterior, así como la alteración de datos o información de las personas que podrían votar, pero en la práctica ese mecanismo ha obstaculizado el ejercicio del voto.

En las últimas elecciones realizadas en ese país, el 20 diciembre de 2015, solo un 4% de personas participaron en el proceso. Este año ha habido más dificultades para que las papeletas lleguen completas.

La activista expresó que a raíz de la crisis muchos españoles tuvieron que salir de España y buscar nuevas alternativas políticas. Ella cree que el PP y el PSOE implementan estas medidas para impedir que se vote mayoritariamente por coaliciones políticas como Unidos Podemos.

Francisco Sierra, integrante del colectivo y director de Ciespal, indicó que es uno de los ciudadanos españoles que no recibieron las papeletas y no podrá ejercer el derecho al voto. “Es la primera vez, desde los 18 años que no puedo consignar el voto, por incumplimiento del gobierno, mi protesta es por la vulneración de un principio fundamental en democracia. No se respetan los derechos fundamentales, porque con planificación se pudo corregir esta situción”, manifestó.

Además del voto rogado que dificulta la participación de los españoles, también complica el lugar de residencia, por lo que prevé una presencia más baja en el exterior. (I)

Tomado de Diario El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/espanoles-que-viven-en-ecuador-no-reciben-sus-papeletas-para-sufragar