Las venas abiertas de Río Tinto y España

Share

Si la historia de cada hombre o mujer es, como pensaba Brecht, simplemente contingencia y narratividad, no hay escritura ni imaginario posible que no pase por confrontar productivamente la mediación entre lo material y la proyección simbólica de la vida social, que no proyecte lo real y lo imaginario. Este principio es inexcusable y necesario en toda actividad de pensamiento no idealista, el alfa y omega de la crítica que consiste, básicamente, en aprender a pensar de otro modo, desde otra posición, articulando el sentido de la crítica como una crítica del sentido común. Desde este punto de vista, la autoría constituye una función pública de articulación de espacios de recuerdos y omisiones, trenzando constelaciones de patrimonio simbólico para el acuerdo o la controversia, más aún si se trata de un periodo tan conflictivo como la guerra civil. Y que nos emplaza a tratar de realizar un ejercicio de observación que hace emerger el recuerdo como promesa, pues la memoria, como afirma uno de los personajes de La paciencia de la araña es, por definición, terca: pasa de padres a hijos, de hijos a nietos, y termina por salir a flote invariablemente. Esta es una de las lecciones que nos brinda mi colega y compañero, Juan Carlos Rodríguez Centeno, autor de una nivola que recomendamos al lector, si quiere entender las venas abiertas de nuestra tierra en forma de fresco panorámico que, a través de los vencedores, nos cuenta el relato de una derrota, la historia en fin que no sé si se escribe con los renglones torcidos pero que, en este caso, se hace con el conocimiento histórico de un periodo que ha sido preferente en la obra académica del autor, tanto en su tesis doctoral como en numerosos trabajos que el atento lector puede seguir a lo largo de la dilatada trayectoria académica que atesora el profesor Rodríguez Centeno. Por ello es posible encontrar en sus páginas paisajes, personajes, escenarios, situaciones, escenas reconocibles habitualmente, todavía hoy, en Sevilla, o en su Huelva natal con toda la riqueza de detalles y modos de expresión que dan cuenta de un hondo y variado conocimiento sobre la cuestión. Suponemos que el autor ha querido jugar intencionadamente con tales espacios vitales (Casa Anselma, Bar El Plata, Vila Real de Santo Antonio) para ajustar cuentas con la memoria personal que es tanto como dialogar con la historia y su tiempo. No casualmente por ello la novela ya ha sido presentada en Sevilla, y antes en Nerva, y esperemos que pronto en Badajoz y Salamanca, ámbitos también en el que se desenvuelve la novela.

Cabe preguntarse, por cierto, por qué vuelve el autor a ciertos territorios o cartografías de lo vivido y sentido, o qué valor cabe reconocer en hacer revivir personajes nefastos de nuestra historia como Queipo de Llano, aún, por cierto, protegido en la Basílica de la Macarena, pese a los horrendos crímenes de guerra por él perpetrados. De qué hablamos cuando nos referimos a la paciencia de la araña: ¿a la red que tejemos para vivir y sobrevivir, o a la red metafórica que tejieron ciertos personajes arácnidos, con glándulas venenosas con las que paralizaron, por terror, a sus presas, usando las telarañas para la caza, captura y deglución de las víctimas del engaño del tejido no visible que se extiende en el aire, casi de forma imperceptible desde hace siglos en España?. Una respuesta posible es la de reconocer -cito literalmente- que «la mayoría de los españoles son infantiloides y el rey es la figura paterna a la que respetan, aman y temen. Sin rey están como huérfanos, sin autoridad, y entonces, cuando esto pasa, cuando falta el padre los hijos se pelean», dice Juan March en la obra expresando una concepción dominante en nuestro país. Este es el modo de pensar de los Ybarra, los Urquijo, los Medina, los Falcó, los Osbornes, la casa real, la oligarquía y caciquismo dominante. De ello bien sabemos y sufrimos en Andalucía, matriz del modelo premoderno y colonial del Estado uno, grande y libre, de destino universal, que prefiguraron para ocultar el latrocinio de la red de intereses comunes que ocultaron en la representación de la guerra. Y ello ha hecho posible, como reconoce uno de los personajes de la novela, que en España hayamos tenido monarcas adúlteros, puteros, ninfómanas, sifilíticos, enfermizos, asesinos, crueles, locos, medio tontos y tontos del todo sin solución de continuidad hasta el día de hoy. Como también esta es la causa de que haya vivido España cuarenta años en manos de un zoquete, enano, albondiguilla, castrati, figurón, sin pescuezo, inútil e incapaz de un generalito, «Paco la culona», cuyo mérito no fue otro que el oportunismo y arribismo magistralmente narrado por Rodríguez Centeno.

Pero no voy a hacer spoiler pues esta, como cualquier otra reseña, tiene por objeto sugerirles su lectura, analizar algunas ideas que evoca y, sobre todo, brindarles una invitación a sumergirse en el relato que espero les resulte jubiloso, más que nada porque he de confesar que la obra, siendo la primera novela del autor, atesora méritos que bien merecen se animen a buscar la obra publicada por Samarcanda. Puedo asegurarles que si así lo hicieran, encontrarán caminos y lecturas potenciales para repensar el campo social de nuestro presente, para develar el sentido de las nuevas construcciones ideológicas y el espesor material de los relatos de la crisis y contradicciones del proyecto España, si hemos de vindicar la MEMORIA que es tanto como definir lo común en un sentido proyectivo, para construir las bases de toda República, la simiente de la gobernanza y confiabilidad en el propio futuro, a modo de POLÍTICA DE LO COMÚN y definición dialógica del sentido y visión SOLIDARIA que hace posible la vida en sociedad frente a toda estrategia arácnida. De la paciencia a la impaciencia insobornable de una vida digna de ser vivida, tienen aquí elementos para comprender la restauración del orden natural que aquí cuestionamos y que nos deja varias lecciones sobre el tiempo de silencio, como metafóricamente expresara Martín Santos, que vivimos. Un tiempo que ha traído de actualidad el fascismo social y que cabe traer aquí las ideas expresadas por Francisco Ayala cuando señalaba cómo los intelectuales burgueses adheridos a la causa del proletariado llegaron al desengaño cuando las masas de adhirieron al nacionalismo en una suerte de conversión ideológica frente a la tradición internacionalista, federativa y cierto compromiso universalista del movimiento obrero. Un giro decepcionante que ya sabemos en qué terminó y cómo fue posible que la estrategia de la tela de araña funcionara. Por fortuna sabemos que, como bien advierte el autor citando a Virgilio, la mejor venganza contra los enemigos de la libertad es no claudicar. Así que, como decía Marcelino Camacho, ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar.

La memoria subrogada

Share

Dicen que el periodismo, y lo reiteran de forma falsaria, diríase cuasi que como para reforzar la sociedad del cansancio, es el único y verdadero cronista de la actualidad. No es cierto, y menos aún en los tiempos que corren. Más bien, en un mundo al revés, la ficción nos desvela lo real, y requerimos del mockumentary, como hizo Jordi Évole para desmontar mitos como el 23F y la figura, hoy derruida en Sálvame, de Juan Carlos I de Borbón. Ciertamente, en series de ficción, como en el documental, tenemos la historia y la memoria negada. Lo pueden comprobar, por ejemplo, en la magnífica cinta Rojo Tinto de Blanca Gómez y Agustín Ríos, un trabajo coral donde el protagonista es el pueblo trabajador. Las mujeres luchadoras, que para Casado serían filoterroristas, los jóvenes, los migrantes vascos y sus familias luchadoras, las gentes de Extremadura y Andalucía que soñaron con un futuro mejor y dieron su vida y esperanza a la tierra, horadando en cada pico y barrena la riqueza de la comarca. Relato en fin de la historia en movimiento, y vindicación de una cultura y proyecto colectivo que arranca con la aventura de una educación popular inspirada en la teología de la liberación, la Escuela de la Safa, de jesuitas que creían que predicar es más que dar trigo, y apostaron por una enseñanza en la que aprender la democracia solo es posible ejerciéndola. De ahí a la disputa de la hegemonía, reactualizando las luchas que fueron y que serán. Los cuerpos y pasión por la justicia vindicada por líderes sindicales como Venancio Cermeño, de los que no quedan ya en CC.OO., curas obreros como Antonio Rioja, enseñantes como Miguel Ángel Ibáñez o dirigentes como Ricardo Gallego, ex alcalde del PCE que hubo de combatir no molinos de vientos sino herederos de lo que algunos denominamos la cultura del estraperlo, desplegando la dialéctica de lucha y reflexión, conocimiento e intervención social, como la escuela de formación profesional, siempre a partir de la experiencia acumulada por el movimiento obrero como telón de fondo. Historia en fin rediviva que gracias a la creatividad y buen hacer de los productores de Gulliver nos permite recordar que las gentes que fueron, son y serán, que podemos aún pensar el territorio, las vidas incandescentes, la dignidad como resistencia, los sueños y utopías por vivir, la multitud inteligente organizada para defender la dignidad porque nunca olvidamos lo sucedido en la cuenca minera.

Decía Marx que toda crítica tiene que limitarse a comparar y contrastar un hecho no con la idea, sino con otro hecho. Al tiempo es preciso con el arma de la crítica poner entre paréntesis los hechos y los acontecimientos para ir más allá, para cambiar el mundo inhabitable que vivimos. Río Tinto está teñido de rojo y esta columna que estrenamos en Tinto Noticias no podía llamarse de otro modo. Escribir negro sobre blanco las notas rojas del tiempo presente no puede ejercerse de otro modo, salvo que recitemos la monserga de los emborronadores de páginas al servicio del IBEX35, que de todo hay en la viña de los nuevos señores feudales. Por ética, e incluso por estética, permita el lector este pórtico a modo de aviso para navegantes, no podemos renunciar a escribir contracorriente. Se lo debemos a ellos, lo exige el buen oficio del Periodismo, lo esperan los hijos y descendientes de quienes conocen de primera mano que la vida del minero, que el universo del carbón es, como dicen en mi segunda patria, bien cabrón. Así que si algo podemos aprender de este documental, y de la historia del movimiento obrero, es que nunca se ha de renunciar al principio esperanza. Menos aún en este momento de zozobra e incertidumbre. Pues, cuando menos lo esperamos, la historia nos tiende una emboscada en cada esquina y activa costumbres y estrategias de lucha por el buen vivir contra el hackeo mental de la exomemoria que promueve Google. Hoy que la hipostización del desarrollo de las tecnologías punitivas de control y humillación social proliferan por doquier no deja de ser efectivo un principio: siempre nos queda y ayuda a seguir la memoria, que es tanto como decir la dignidad insobornable, la voluntad insumisa de ser y vivir, porque somos lo que fuimos, porque fueron somos y porque seremos siempre, de forma incandescente, proyecto en común: vida destinada a amar y vivir. Así de simple.