Lanzan libro «Comunicología del Sur» de Carlos del Valle y Francisco Sierra

Share

El Dr. en Comunicación Carlos del Valle Rojas, destacado Investigador de la Universidad de la Frontera y el Dr. Francisco Sierra, Catedrático en Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, son los editores de un nuevo libro que reúne a investigadores de primera relevancia, y de diversas nacionalidades, cuya primera versión será publicada en Ingles durante el mes de agosto.

Este libro aborda nuevas bases conceptuales para pensar críticamente sobre la comunicación como una forma necesaria de enfrentar el poder, la propiedad y el mercado como parte de la resistencia cotidiana de las culturas subalternas latinoamericanas. Los capítulos investigan un campo urgente de conocimiento situado y provocan un diálogo muy necesario. Los editores ven las experiencias de comunicación emancipatoria como actos disruptivos de resistencia, impulsados principalmente por los movimientos sociales. Estas experiencias han abierto modos políticos de comunicación al establecer un eje descolonizador en el campo de la comunicación y reconstruir la historia y la memoria de América Latina. Este libro es una valiosa referencia para investigadores, académicos y estudiantes interesados en el papel de la comunicación y la cultura en los procesos de transformación social.

En la contraportada hay un importante comentario del destacado investigador Toby Miller:

La disciplina anglosajona de las comunicaciones es amplia y en gran parte poco distinguida. Durante muchas décadas, el trabajo más interesante e influyente a nivel internacional en el campo proviene de América Latina. Este volumen, tanto recapitulativo como original, está brillantemente curado por dos editores de renombre mundial. Será un hito”. (Toby Miller, Profesor Stuart Hall de Estudios Culturales, Universidad Autónoma de México y Profesor Investigador en la División de Graduados, Universidad de California, Riverside).

“‘Comunicología del Sur’ es una lectura obligada para cualquiera que esté dispuesto a expandir el horizonte de su pensamiento sobre la interacción entre comunicación, cultura y transformación social. El proyecto epistémico promovido por el libro emerge con fuerza de un diálogo animado a lo largo de dimensiones típicamente dejado de lado por la academia dominante. Centrándose en el “subalterno”, el “bastardo”, el “imaginativo” y el “intercultural”, el libro desafía y complementa los enfoques occidentales de la comunicación y la cultura”. (Stefania Milan, Profesora de Estudios de Datos Críticos, Departamento de Estudios de Medios, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.)

Universidad de la Frontera. Observatorio en Comunicación, Crítica y Sociedad (OBCS)

El Jesús Hermida acoge la presentación del libro ‘Marxismo y comunicación’

Share

El centro de la Comunicación Jesús Hermida, acogerá el próximo día 21 de mayo a las 18.30 horas la presentación del libro ‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’. En el acto, el autor del libro, profesor adscrito al departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, estará acompañado por el exportavoz de IU en el Parlamento Andaluz, Antonio Maíllo, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero y la activista María Gadea.

‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’ ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.

El ensayo, además de rendir tributo al sabio de Tréveris, ha sido escrito con la intención de aportar al lector elementos básicos para una necesaria crítica materialista de la mediación social y alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. En palabras de Douglas Kellner, la Política y la Economía, como matriz de abordaje de la Comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social (Kellner, 1997).

La conexión entre los aspectos culturales y comunicativos, los tecnológicos y económicos, y los político-informativos y tecno-estéticos que están en la base del modelo de análisis marxista puede en este sentido, cuando menos, definir un marco lógico de comprensión global. Fruto de la interrelación existente entre los diferentes niveles de acción, este marco resulta revelador tanto de los problemas de orden práctico, como la lógica desinformativa de la posverdad, como de aspectos sustantivos de los modelos de representación ideológica presentes en la práctica teórica contemporánea. Más allá y más acá de Marx, la revisión de los aportes seleccionados a lo largo del libro pueden contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas o funcionalistas reciclados al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social frente a la compleja lectura propia de un pensamiento relacional que tiende a pensar la realización de la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde una definición materialista consustancial a toda mediación social.

La presente obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria. El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.

Francisco Sierra presenta este viernes en Huelva su libro ‘Marxismo y comunicación’

Share

El centro de la Comunicación Jesús Hermida, acogerá el próximo viernes, 21 de mayo, a las 18.30 horas, la presentación del libro ‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’. En el acto, el autor del libro, Francisco Sierra, profesor adscrito al departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, estará acompañado por el exportavoz de IU en el Parlamento Andaluz, Antonio Maíllo, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero y la activista María Gadea.

‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’ ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.

El ensayo, además de rendir tributo al sabio de Tréveris, ha sido escrito con la intención de aportar al lector elementos básicos para una necesaria crítica materialista de la mediación social y alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. En palabras de Douglas Kellner, la Política y la Economía, como matriz de abordaje de la Comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social (Kellner, 1997).

La conexión entre los aspectos culturales y comunicativos, los tecnológicos y económicos, y los político-informativos y tecno-estéticos que están en la base del modelo de análisis marxista puede en este sentido, cuando menos, definir un marco lógico de comprensión global. Fruto de la interrelación existente entre los diferentes niveles de acción, este marco resulta revelador tanto de los problemas de orden práctico, como la lógica desinformativa de la posverdad, como de aspectos sustantivos de los modelos de representación ideológica presentes en la práctica teórica contemporánea. Más allá y más acá de Marx, la revisión de los aportes seleccionados a lo largo del libro pueden contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas o funcionalistas reciclados al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social frente a la compleja lectura propia de un pensamiento relacional que tiende a pensar la realización de la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde una definición materialista consustancial a toda mediación social.

La presente obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria. El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.

El libro ‘Marxismo y comunicación’ se presenta en el Centro Jesús Hermida

Share

El centro de la Comunicación Jesús Hermida acoge este viernes 21 de mayo a las 18.30 horas la presentación del libro ‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’. En el acto, el autor del libro, Francisco Sierra, profesor adscrito al departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, estará acompañado por el exportavoz de IU en el Parlamento Andaluz, Antonio Maíllo, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero y la activista María Gadea.

‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’ ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.
El ensayo, además de rendir tributo al sabio de Tréveris, ha sido escrito con la intención de aportar al lector elementos básicos para una necesaria crítica materialista de la mediación social y alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. En palabras de Douglas Kellner, la Política y la Economía, como matriz de abordaje de la Comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social (Kellner, 1997).
La conexión entre los aspectos culturales y comunicativos, los tecnológicos y económicos, y los político-informativos y tecno-estéticos que están en la base del modelo de análisis marxista puede en este sentido, cuando menos, definir un marco lógico de comprensión global. Fruto de la interrelación existente entre los diferentes niveles de acción, este marco resulta revelador tanto de los problemas de orden práctico, como la lógica desinformativa de la posverdad, como de aspectos sustantivos de los modelos de representación ideológica presentes en la práctica teórica contemporánea. Más allá y más acá de Marx, la revisión de los aportes seleccionados a lo largo del libro pueden contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas o funcionalistas reciclados al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social frente a la compleja lectura propia de un pensamiento relacional que tiende a pensar la realización de la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde una definición materialista consustancial a toda mediación social.
La presente obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria. El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.

Sobre el autor

Francisco Sierra (www.franciscosierracaballero.net) es Catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM) en la Universidad de Sevilla. Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org), Director del Departamento de Periodismo I  y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com), ha trabajado como experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana en la Comisión Europea y otros organismos internacionales como la UNESCO y UNASUR. Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.org), en la actualidad es Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).

‘Marxismo y comunicación’, el nuevo libro de Francisco Sierra

Share

Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social será presentado en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida, el próximo día 21 de mayo a las 18:30. En el acto, Francisco Sierra, autor del libro y profesor adscrito al departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, estará acompañado por el exportavoz de IU en el Parlamento Andaluz, Antonio Maíllo, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero y la activista María Gadea.

Esta obra ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.

El ensayo, además de rendir tributo al sabio de Tréveris, ha sido escrito con la intención de aportar al lector elementos básicos para una necesaria crítica materialista de la mediación social y alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. En palabras de Douglas Kellner, la política y la economía, como matriz de abordaje de la comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social (Kellner, 1997).

La conexión entre los aspectos culturales y comunicativos, los tecnológicos y económicos, y los político-informativos y tecno-estéticos que están en la base del modelo de análisis marxista puede en este sentido, cuando menos, definir un marco lógico de comprensión global. Fruto de la interrelación existente entre los diferentes niveles de acción, este marco resulta revelador tanto de los problemas de orden práctico, como la lógica desinformativa de la posverdad, como de aspectos sustantivos de los modelos de representación ideológica presentes en la práctica teórica contemporánea.

Más allá y más acá de Marx, la revisión de los aportes seleccionados a lo largo del libro pueden contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas o funcionalistas reciclados al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social frente a la compleja lectura propia de un pensamiento relacional que tiende a pensar la realización de la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde una definición materialista consustancial a toda mediación social.

La presente obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria. El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.

Libro sobre comunicación en UNAN-Managua

Share

UNAN-Managua, en conjunto con la Embajada de Nicaragua en España, en nombre del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, llevaron a cabo la presentación del libro Marxismo y Comunicación. Teoría de la Mediación Social, del Académico, Catedrático e Investigador español, Francisco Sierra Caballero.

El evento dirigido a la Comunidad Universitaria, miembros de la Red de Jóvenes Comunicadores y Periodistas de los Medios del Poder Ciudadano, estuvo presidido por el Vicerrector General Doctor Alfredo Lobato Blanco y la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, MSc. Ligia Martínez.

La presentación del libro estuvo a cargo del Embajador de Nicaragua en España, Compañero Carlos Midence, quien, luego de trasladar los saludos de nuestro Buen Gobierno Sandinista y Pueblo, reflexionó sobre la propuesta de la obra relacionada al pensamiento crítico y al capitalismo de plataforma monopolizado por el imperialismo/colonialismo. Puso en valor, también, la resistencia que modelos como el de nuestra Nicaragua Sandinista ofrece a este sistema.

Por su parte, el Catedrático Francisco Sierra, uno de los estudiosos de la comunicación más prestigiosos en España y Europa, con amplio conocimiento de los procesos progresistas de Nuestramérica resumió su propuesta partiendo de una consideración en torno a la guerra híbrida promovida por el imperialismo a través de la hiperconcentración de los Medios y las Redes, los que cumplen un rol para la ofensiva, distribuyendo falsedades y acaparando los códigos simbólicos en el marco de la guerra cultural. El Profesor lo ejemplificó con la guerra de agresión y desestabilización que sufrió nuestro País en los años ochenta y la embestida perpetrada actualmente, mediante este formato de guerra híbrida. Asimismo, reivindicó la fortaleza de las comunicaciones alternativas y creativas, para contrarrestar este modelo concentrador y pervertido.

El evento fue clausurado con la intervención del Vicerrector General Doctor Alfredo Lobato.