Encuentro Estatal de Medios Comunitarios. Sanlúcar la Mayor. Conversatorio con Juan Carlos Monedero Viernes, 10 de Mayo.
Etiqueta: Francisco Sierra
Jornadas sobre la libertad de prensa, MESA 2 y CONCLUSIONES
Jornadas sobre la libertad de prensa, PRESENTACION Y MESA 1.
Problemas ferroviarios en Granada. Entrevista en Onda Cero Granada
Las peticiones de IU para que Granada tenga un servicio «digno» de tren
El diputado en el Congreso de Sumar Francisco Sierra ha estado junto a la coordinadora provincial de IU y diputada, Mari Carmen Pérez, visitando la estación de ferrocarril de Granada para conocer de primera mano la situación. Juntos han denunciado la «nefasta gestión» que ha llevado a Granada a tener una más que precaria conexión por tren: viajes a Madrid siempre dando un rodeo por Antequera, sin el trayecto con tren convencional por el Levante hasta Barcelona o precios muy superiores al billete del mismo trayecto en avión (mucho más contaminante).
Para IU, si el compromiso del Gobierno en su lucha contra la contaminación es real, debe hacerse efectivo también en un apoyo al medio de transporte que menos contamina: el tren. «Y hasta ahora no está siendo así. Para la ciudadanía es económicamente muy difícil hacer frente a los precios de Renfe además de que los trayectos de los que disponen ahora los granadinos resultan poco o nada útiles».
Pérez ha trasladado la preocupación por el aislamiento ferroviario que sufre la provincia de Granada y le pide a Sierra que desde Sumar se inste al Gobierno de España a que garantice conexiones tan necesarias como la de la capital con el puerto de Motril o con el Levante.
Sierra ha manifestado el compromiso del grupo parlamentario con la transición ecológica y que parte de este compromiso pasa por el fomento del tren como medio de transporte. También a trabajar desde el grupo parlamentario para garantizar que las ciudades medianas y los pueblos tengan derecho a movilidad por todo el territorio. Además, recuerda que la despoblación que amenaza al campo español también se combate ofreciendo una red de transportes extensa y que la movilidad es un derecho fundamental.
Para la coordinadora provincial esta es una necesidad urgente «para la viabilidad de nuestro tejido productivo, que compite con otros territorios de España y Europa en condiciones de desventaja, al disponer de peores comunicaciones».
El diputado de Sumar Francisco Sierra se casa en la caseta ‘La Pecera’ de la Feria de Abril de Sevilla
El diputado de Sumar por la circunscripción de Sevilla Francisco Sierra se ha casado este Sábado de Pescaíto en la caseta ‘La Pecera’ del Partido Comunista con su novia, la catedrática de Comunicación Política, Daniela Inés Monje Medina. La sorprendente boda, por su ubicación -en plena Feria de Abril de Sevilla-, por el momento -el día del Alumbrado- y por el ‘dress code’ -de inspiración feriante-, ha causado cierta expectación entre los que se encontraban en el recinto terminando de preparar las casetas..
Los novios han llegado al real en torno a las 12 del mediodía y han accedido por la calle Pascual Márquez, donde se encuentra ‘La Pecera’, cerrada en esta ocasión con motivo del particular enlace. La novia pisó el albero acompañada del también catedrático de Teoría de la Comunicación y ex decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla vestida de flamenca, con un traje de volantes de color rojo y un mantón de Manila. Sierra, por su parte, ha vestido un traje de chaqueta cruzada con corbata a juego con el traje de la novia.
La ceremonia comenzaba pasadas las 12 del mediodía y estaba previsto que se prolongara hasta las siete de la tarde, hora en la que debían de desalojar la caseta para prepararla para la cena del Pescaíto. En la invitación que se remitió semanas antes a los participantes en la boda se especificaba que debían asistir «con un atuendo elegante y feriante».
Al enlace han acudido políticos de Izquierda Unida y Sumar como Antonio Maíllo, Toni Valero o Amanda Meyer, así como José Antonio Jiménez, de Iniciativa del Pueblo Andaluz, entre otros.
Sumar prepara una ley de atención interministerial a barrios vulnerables
El grupo parlamentario de Sumar está preparando una proposición de ley de atención integral a barrios vulnerables, que exigiría, de ser aprobada, una cooperación entre distintos ministerios para abordar la problemática desde sus diferentes variantes y perspectivas.
Fuentes de Sumar explicaron a Servimedia que el eje de la pobreza ha sido uno de los que la reunión del grupo parlamentario esta semana debatió incluir como prioritarios de su actividad legislativa, en su intento declarado de lanzar propuestas para no dejarse envolver en el cruce constante de acusaciones entre el PP y el PSOE.
En este tema concreto, quienes están llevando la iniciativa son los diputados andaluces de Sumar, dado que 10 de los 15 barrios catalogados como vulnerables en España pertenecen a dicha comunidad autónoma. Uno de ellos, el electo por Sevilla, Francisco Sierra, explicó a esta agencia que, durante la campaña de las elecciones generales, se comprometió ante sus convecinos a que su primera iniciativa parlamentaria sería ésta.
En noviembre ya se presentó y la Mesa del Congreso calificó una proposición no de ley, que el grupo parlamentario hará debatir cuando disponga de cupo para ello. Pero Sumar ya está diseñando una iniciativa con valor legislativo y sus diputados andaluces iniciaron en enero y febrero en Sevilla y Córdoba sus visitas a estos barrios para recabar sus demandas. Granada y Almería serán sus próximos destinos.
«CONSTITUCIONALISMO COLABORATIVO»
Sierra justificó que se trata de aplicar lo que dio en llamar “constitucionalismo colaborativo”, elaborando las normas “de abajo arriba” y subrayó que confía en haber terminado las visitas a barrios en junio, registrar la proposición de ley antes del verano y tenerla elevada al Pleno del Congreso para su debate y votación antes de fin de año.
Se trataría de que en un solo texto se incluyan medidas de educación, sanidad, rehabilitación de viviendas, garantía del suministro energético, infraestructura urbana, empleo, ayuda sociales y seguridad, para acometer la problemática de los barrios pobres como una “política de Estado” con la cooperación de varios ministerios, en lugar de abordar cada parcela sectorialmente y por separado.
El diputado por Sevilla puntualizó que “se habla mucho de la España vaciada pero poco de los barrios” y así quiso abanderar un “barrionalismo”, como paráfrasis de nacionalismo y enfoque novedoso e integral de esta problemática. Admitió, eso sí, que luego habrá que dar a este objetivo un encaje jurídico, respetando las competencias de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Para Sierra, Sumar debe distinguirse de otros grupos parlamentarios por iniciativas como ésta, que abordaría uno de los objetivos incluidos en la Agenda 2030, cuya implementación recae en las competencias del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, uno de los cinco que correspondieron a la formación de Yolanda Díaz en el reparto de áreas de gobierno y que lidera Pablo Bustinduy.
Intervención en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Francisco Sierra sobre despenalizar las injurias a la Corona: “Confiamos en que el PSOE haya entendido el mensaje”
El diputado de Sumar, primer presidente del Ateneo Republicano de Andalucía, analiza la situación de la monarquía y el futuro de la república.
De nuevo el Congreso vuelve a tramitar una propuesta para suprimir los delitos de injurias a la Corona y del enaltecimiento del terrorismo. En la anterior legislatura, ninguna de las presentadas por Unidas Podemos, ERC y EH Bildu fructificaron. La de ahora, impulsada por Sumar, lo intentará otra vez. Su objetivo es «derogar y modificar aquellos artículos del Código Penal que chocan frontalmente con la libertad de expresión o que tienen un difícil encaje en un sistema democrático”. Charlamos con el diputado de Sumar por Sevilla, Francisco Sierra, primer presidente del Ateneo Republicano de Andalucía.
¿Confía en que esta vez sí se logre despenalizar los delitos de injurias a la Corona
Sí, confío por tres razones. Primero, porque los estándares internacionales de libertad de expresión así lo exigen y en la UE nos han llamado la atención por esta anomalía democrática como sucediera con la figura de desacato. Es un compromiso del presidente Sánchez y confiamos en que esta vez sea realidad. Sumar lo exigirá. En segundo lugar, la amenaza censora de la ultraderecha en Europa exige una apuesta por las libertades públicas, y el gobierno de coalición y los apoyos parlamentarios deben cumplirse. Y por otra parte la nueva generación de jóvenes, el conjunto de la ciudadanía, no aceptaría un incumplimiento.
Vemos a diario las consecuencias de un Código Penal más propio del siglo XIX que del XXI. No podemos permitírnoslo. En tiempos de amenaza a la democracia, fortalecer nuestro sistema exige reforma y apertura, y confiamos en que el PSOE haya entendido el mensaje.
¿Cómo está viviendo la ‘operación Leonor’?
Nuestro grupo, Sumar, no asistió al juramento de Leonor. Como partido republicano, defendemos los valores democráticos en su radicalidad cívica, lo que excluye la forma monárquica de Estado. Dicho esto, la operación Leonor no sólo resulta inconsistente sino una farsa por el bajo apoyo popular, especialmente entre las nuevas generaciones. La historia, por otra parte, de esta dinastía anida en el imaginario y memoria popular. Hablamos del peor lastre de la historia de España: una monarquía corrupta, indolente, autoritaria y peripatética.
¿Cree que la operación pasa por relanzar la monarquía tras el declive causado por el rey emérito? Es decir, ¿está el propio rey Felipe VI depositando en la nueva figura de Leonor la ‘salvación’ de la monarquía?
La monarquía es insalvable desde su origen franquista y el claro posicionamiento con la derecha y la extrema derecha. Y los recientes acontecimientos del referéndum en Cataluña y la investidura del segundo gobierno de coalición. Es insalvable por la corrupción y por la apropiación como antaño de los sectores ultramontanos. En otras palabras, es más propia de una monarquía absoluta en valores que de una vocación democrática. En los usos y abusos de posición y en los intereses que representa.
¿Qué valores o nuevos valores cree que está intentando proyectar la monarquía a través de la figura de Leonor? Se habla de feminismo, compromiso climático… Incluso hubo quien dijo que se estaba rompiendo un techo de cristal al ser mujer…
La operación Leonor no aporta valor alguno. Ni en su educación, militar y en la estela de su padre y el sucesor de Franco, ni en la ejemplaridad, educada en colegio privado. Ni en igualdad porque el cambio constitucional y el techo de cristal presupone que nadie asume la jefatura del Estado por ser quien es sino por elección.
¿Cree que, en algún momento, se reformará la Constitución para incluir la perspectiva de género y modificar, por ejemplo, el artículo machista de sucesión al trono?
Queremos reformar la Constitución, por ejemplo, para incluir el lenguaje inclusivo. La sucesión al trono de una mujer refuerza el modelo patriarcal que representa la Corona. No es compatible una política feminista con la asunción de privilegios de clase.
¿Cómo ve hoy el futuro de la III República?
Que el CIS no sondee sobre el parecer de la ciudadanía española en torno a la forma de Estado es revelador de un estado de la opinión pública poco proclive a la monarquía. Las consultas populares en el ámbito universitario son indicativas de esta tendencia. Otra cosa es la fortaleza del proyecto republicano. Hace unos años fundamos el Ateneo Republicano de Andalucía, que tuve el honor de presidir, justamente para impulsar los valores cívicos de libertad, de igualdad y de fraternidad impregnando nuestra cultura de la virtud y ejemplaridad del trabajo en común. Del cuidado de lo público. Y en este empeño queda mucho por avanzar tras décadas de neoliberalismo que han socavado las bases de las convivencia y principios como el de responsabilidad, phronesis y solidaridad.
¿Cómo se logra?
Las fuerzas republicanas tienen que estar mejor organizadas. Con una propuesta clara y compartida de modelo de Estado para la ciudadanía. Sin ello, va a ser imposible avanzar. Y esta es la tarea de las fuerzas de progreso: una nueva Constitución, un nuevo pacto de Estado instituyendo la forma republicana como vector de fuerza de las reformas y regeneración que precisa este país. Y, contrariamente a los que piensan que ello será posible a partir de Cataluña y el País Vasco, creo que se equivocan. Como pensara Gramsci, la cuestión meridional es estratégica para que España deje definitivamente el bucle recursivo del siglo XIX. Creo que la solución ha de venir desde el sur, desde Andalucia, y desde abajo, a partir de la pulsión plebeya y subalterna de las clases populares.