La banalidad informativa

Share

La información de actualidad (hic et nunc) ha perdido su sentido como, en parte, dicho sea de paso, los periodistas han olvidado la razón de ser de su oficio. En la era del Net Mercator viven, de hecho, en medio de una crisis irremediable, sin conciencia de los problemas reales que han de enfrentar los nuevos procesos de mediación, ni asumir la autocrítica necesaria, inmersos como están en el fetichismo tecnológico y en las fantasías electrónicas que han alimentado como fábrica de sueños la profesión y la propia cultura de masas.

De modo que parece inevitable que se imponga la máxima de «más información igual a menos cultura», con el riesgo añadido, del todo real a juzgar por cómo consideran la profesión los sondeos del CIS, de terminar eliminando al mensajero, básicamente por defecto u omisión.
Y esta no deja de ser una paradoja de la mediación informativa en un momento en el que los medios y la información son centrales en la dialéctica de representación y proyección performativa de producción de la diferencia de nuestra modernidad líquida o, depende cómo se mire, más bien licuada. En definitiva, vivimos una irremediable crisis de confianza en los medios y en los informadores: junto a responsables públicos, uno de los oficios más denostados y desnortados del país.
No ha de sorprendernos, por tanto, existiendo como existen personajes como Mariló Montero, que se vuelva a discutir por qué estamos como estamos cuando hay quien afirma, no sin razón, que los únicos medios serios de este universo del estercolero son El Jueves o Mongolia, medios adecuados al mundo invertido del Universo Monger, como diría mi amigo Alfonso Ortega.
El resultado es que la desinformación se ha convertido en el talón de Aquiles de la democracia liberal. Por ello, la verdad es revolucionaria. Pero, ¿cómo conseguiremos avanzar en un ecosistema informativo tan tóxico y nocivo? Sabemos que hay iniciativas pioneras como Slashdot, Wikinews u OhMyNews, que tratan de revolucionar el oficio, ilustrando que el futuro del periodismo será como Periscope –un medio interfaz de 360 grados– o, sencillamente, no será.
Ello exigiría, como consecuencia, asumir la movilidad radical, la convergencia y la multimedialidad. Pero la deriva del oficio no parece percibir que el viejo periodismo haya muerto. La espiral del simulacro y del silencio o, en verdad, la estrategia del disimulo, actúa por una suerte de mímesis estéril, medias verdades, infundadas prudencias y estereotipia decadentista de un orden que ya no reina ni logra conectar con los públicos que huyen hastiados de tanta banalidad e irrelevancia.
Basta con analizar la escaleta de Canal Sur para confirmar que el oficio ha perdido el rumbo y, en el caso de los seguidores de Urdaci, hasta la vergüenza. Mientras esto sucede a diario, llama la atención que los dirigentes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se manifiesten contra la propuesta del Gobierno de monitorizar las desinformaciones en redes y periódicos digitales a lo OK Diario –más ordinario que ok–, pese a que está demostrado que la calidad del sistema informativo español es la peor de la UE, siendo como es la pauta dominante en el oficio entre tertulianos sin criterio, editores sin deontología y ejecutivos sumisos al IBEX 35 y a la mentira, la propaganda y la desinformación sistemática.
Esta unanimidad sin rigor de los representantes del gremio es sintomática de una deriva de la negación o del negacionismo, a lo Trump. Así, el presidente de la FAPE repite un mantra falso instalado en facultades y redacciones: la mejor norma en material de libertad informativa es la que no existe. Y lo que existe no da para ley alguna, salvo la banalización del mal.
Empiezo a pensar que el efecto burbuja no es de los usuarios de las redes, sino de los periodistas desconectados del mundo en el que viven. Sabemos que todo sujeto, en especial el actor-red, puede pertenecer al mismo tiempo –y de hecho participa– a varias comunidades y redes, formando parte de varios públicos.
La multitud, con el efecto burbuja, tiende a imponer su intolerancia al dominar su espíritu la afirmación de las ideas propias sin fuerza ni contrapeso. En este horizonte del desperdicio de la experiencia, la falta de ilusión reinante entre los profesionales de la información es la negación de la libertad, el reverso de la noticia como ausencia de pedagogía democrática, el réquiem del ágora como esfera pública, en el sentido de Castoriadis.
Y ya sabemos que sin isegoría no hay justificación alguna para escuchar el parte de guerra. Salvo como simulacro, algo ya reiterativo en los medios de referencia dominante. El problema de la lógica espectral es que terminaremos todos siendo medio zombis. Como rezaba una viñeta de El Roto, «tanta actividad virtual terminará por convertirnos en fantasmas». Seremos lo que ya somos, espectros de una vida no digna de ser vivida, gracias en buena medida a una información basura de tan baja calidad que hasta las fake news resultan más entretenidas y creíbles.

Restauración informativa y vasallaje

Share

La era de la racionalidad del sistema de objetos es, de acuerdo con Guy Debord, el de la proyección especular de la imagen, del tiempo congelado, promesa de memoria y, en realidad, construcción de la nada. Dura simulación o fantasía de movimiento pues, en verdad, como explica Deleuze, la imagen-movimiento es remplazada, en la era del audiovisual, por la imagen-tiempo, por las industrias y colonización del alma, por la cultura espectral que, digitalizada, abstrae todos los códigos, difumina las barreras y marcadores ideológicos de la representación.

La importancia del flash-back en la cultura mediática da cuenta, en este sentido, de la importancia de la memoria. Pues, como explica Deleuze, la imagen-tiempo sustituye en el cine moderno a la imagen-movimiento de la memoria clásica. La mediación de la nueva cultura informativa afecta al eje perceptivo, al eje afectivo y, claro está, a la función proactiva del sujeto.
Como advertía Trías, el tiempo se alza en la modernidad, en el cine, reteniendo el movimiento, que queda entonces subordinado, a través de una narración, voluntariamente deshilachada, como una suerte de acción rota u oquedad que permite la emergencia de la memoria involuntaria, o de pérdida de visión histórica de larga duración.
Disculpe el lector la parrafada, pero uno siente que el Nodo que vivimos estos días en los medios, tanto públicos como privados, recuerda demasiado la memoria involuntaria de la transición democrática en forma de nuevo de restauración.
Hoy como ayer, la agenda neofranquista tiene en el periodismo su leal caballo de Troya. Al tiempo que los subalternos del IBEX35 tienen agenda, diseñan estrategias, financian la contraofensiva de la esclavitud, los medios definen el framing, inculcan valores, y hacen valer la VOX de la oligarquía financiera. Así las cosas, parafraseando a Rosa Luxemburgo, la alternativa es democracia o dictadura, fascismo o libertad.
No es tiempo ya de la revolución de las sonrisas ni la política del talante cuando la agresión del capital amenaza la vida y el planeta, cuando la guerra de clases es la reacción al proceso de movilización de los indignados, las mareas, el 15M y numerosos procesos de protesta y lucha globales.
El lenguaje totalitario que inunda las pantallas, chicas o móviles, tiene en este escenario el cometido de reducir todo a mensajes unitarios, simples, dicotómicos, emocionalmente intensos y directos, difíciles de mediatizar o discutir con la razón. Pero que, como antaño, deben ser contrarrestados considerando que la retórica del exceso termina teniendo impacto social en forma ya no de violencia simbólica, sino de protofascismo que atenta contra toda convivencia democrática.
El desencanto o la política de pérdida de la esperanza que neutraliza la voluntad de emancipación y vuelve más invisibles a los sectores populares es la razón de ser de los nuevos populismos de extrema derecha que proliferan por desafección al arte público de la política con la tendencia de los medios a reducir la complejidad, a ocultar los resortes estructurales de las contradicciones y conflictos por la estructura de sentimiento de las pasiones y emotividad irracionalista.
Y es que en tiempos de crisis y desasosiego, el contagio es la técnica y la velocidad la eficiencia del discurso de Familia, Tradición y Propiedad por el que se impone en forma de cerco y acoso al pensamiento antagonista. Observen experiencias como las de Estados Unidos o Brasil.
El uso de las redes sociales y la politización hacia el resto –por cierto, apelando a la teoría de la conspiración contra España– es un guión similar al de Bolsonaro. En esta tarea, complementariamente a los medios mainstream, andan los hackers de la sinrazón. La prótesis social de la cibercultura ha sido invadida de los bárbaros y macarras de la moral.
Con la sensación de informados y sumergidos en la red de actualidad, vivimos, como advierte Jaron Lanier, en un internet no «de las cosas» sino «de la cosificación». Un espacio no público sino privativo en el que no es posible la deliberación ni la distancia social pues prevalece el panóptico digital, como advierte el filósofo Byung-Chul Han.
 La lucha de clases pervive, sin duda, en el ámbito digital. La dialéctica del Big Data, tanto Facebook como Twitter, configura el espacio púbico con datos privados al servicio de la desinformación negando toda forma de autonomía. En esta lógica de captura, CITIZenGO y Hazte Oír son el ariete-plataforma o red de restauración ultraderechista como antaño en Estados Unidos era Heritage Foundation. Aquí colaboran OpenDemocracy y ActRight como otros grupos extremistas coordinados en The Movement de Steve Bannon.
Consideren además que la Unión Europea está sometida al vasallaje de los emperadores tecnológicos de Estados Unidos y el complejo del Pentágono y verán que el niño de la CIA –Juanito, el campechano– tiene hoy nuevos siervos de la gleba que nos quieren domar, simplificando el relato de lo que acontece por un porvenir reciclado.
Ahora bien, recuerden las palabras de Marcelino Camacho, y no olviden que la tecnología es un medio de producción que tiene propietario. Antagonismo, soberanía popular, proceso constituyente, en España y en la UE. Contra los hijos de San Luis, contra la restauración: libertad y republicanismo, aquí y ahora. No queremos ser mediatizados. Es tiempo de mudanza: de Capitol Hill a la Comunicación de los Comunes.

Medios virales en tiempos de COVID-19. Cultura pública en la sociedad del riesgo

Share

Del COP25 al COVID-19, la lógica de representación espectral de este capitalismo del apocalipsis opera, en su fase terminal, por abreviaturas, secretos algoritmos y formas opacas que ocultan los dispositivos reales y concretos de dominación, empezando por las operaciones de lawfare y, con mayor incidencia, cosas de la guerra de baja intensidad, del warfare. Por ello es difícilmente aceptable la necesidad de una política de comunicación de salud pública. En la cultura de la libertad de empresa informativa, salvo rescatar con cargo al fisco los medios privados en dificultades, la apuesta por una otra lógica de la mediación social es inconcebible. Pero he aquí que la pandemia pone en cuarentena la función informativa, no solo por la alarma social que ha generado, sino por las veleidades interpretativas de opinadores y gacetilleros de dudosa fiabilidad que ahora reclaman la intervención del Estado en un tour de force muy propia, como demuestra la historia, del pánico neoliberal. Es lo que podemos calificar como la mediatización y dialéctica del botín y la salud pública que tiene lugar normalmente en momentos de crisis extrema e inestabilidad social.  Ahora bien, con la situación de alerta y emergencia sociosanitaria cabe hacer otras lecturas pensando a largo plazo y en profundidad el acontecer que, cabe decir, en modo alguno va a cambiar nuestras vidas, pues la recurrencia de la lógica implícita en esta situación viene de largo.

Desde que Ulrich Beck advirtiera que en las sociedades complejas, en la era de la globalización y la conectividad total, hemos de aprender a gestionar lo que denominara la sociedad de riesgo, un incremento de la incertidumbre y las amenazas planetarias que trascienden las tradicionales fronteras y espacios territoriales viene marcando la agenda pública, sin que la teoría y práctica de la acción política haya madurado en sus lógicas de reflexividad y proyección constatada esta nueva dinámica de reproducción. En este escenario, los medios de comunicación cumplen un papel crucial en las formas de gobierno y articulación social, pues pueden contribuir a representar adecuadamente los riesgos y amenazas reales y concretas, además de identificar las alternativas y soluciones para un control social democrático de pandemias como la que vivimos. Si, como analizara el sociólogo alemán, las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización radical debilitan las formas de equilibrio y reproducción de la vida en común, el papel difusor de pánico moral o salud pública de las noticias de las catástrofes ecológicas, las crisis financieras, el terrorismo o los conflictos bélicos son factores determinantes en la construcción de los horizontes de progreso y exigen, por lo mismo, una decidida intervención política en consecuencia. Así, si analizamos la crisis del coronavirus en términos de Cultura Pública y Democracia Social, observamos que, en países como España, con déficits notorios en la construcción del Estado, marcada por una historia de absolutismo y negación del dominio público, la crisis epidemiológica cuestiona aspectos sustanciales del modelo de gobierno que conviene considerar en detalle. Entre otros problemas de fondo, cabe destacar, cuando menos, cuatro ejes de discusión que resultan estratégicos en la actual coyuntura histórica desde el punto de vista de la acción política institucional:

1. La planificación centralizada y la coordinación territorial. La necesaria descentralización de las políticas públicas que ha demostrado, como lo hace la ciencia regional, ser más adecuada para el desarrollo y crecimiento autónomo conforme a las necesidades locales se ha demostrado ineficaz en momentos de crisis como la del coronavirus. Y no viene al caso aquí señalar la diferencia entre China e Italia, sino más bien, por el contrario, pensar en la dificultad que países federales como Alemania o España encuentran a la hora de responder diligentemente ante una crisis humanitaria. Si trasladamos este problema del Estado-nación a proyectos de soberanía compartida como la UE, la cuestión resulta más delicada si cabe y vuelve a situar en la agenda de discusión el reto de definir una integración política con clara delimitación de competencias, no solo de forma exclusivamente subsidiaria, sino también de forma proactiva en respuesta a retos sistémicos como el cambio climático o la llamada cuarta revolución industrial. Experiencias analizadas como las políticas culturales o de asistencia social en grandes naciones como Brasil ilustran la importancia de la coordinación interterritorial al tiempo que la exigencia de un Sistema de Planificación Democrática con capacidad de maniobra para acometer problemas de emergencia nacional y/o estructurales como las crisis virales, sean de salud o, como previsiblemente resultan cada vez más habituales, de carácter financiero.

2. Política de seguridad y control democrático. Las crisis de emergencia por catástrofes o repuntes epidemiológicos exigen reformular la doctrina dominante de seguridad pública, comenzando por trascender la visión estadounidense de la seguridad como el arte de la guerra por un concepto de seguridad como red de apoyo mutuo ante las amenazas, en virtud de la necesaria solidaridad y cooperación ante epidemias como la soledad y el abandono de los sectores vulnerables, los primeros en sufrir las catástrofes como se pudo comprobar con el huracán Katrina en Nueva Orleans. La amenaza de la guerra bacteriológica, a todas luces más que inminente, y las tensiones de guerra económica y ciberguerra entre Washington y Pekín dibujan además un escenario poco o nada proclive a la cultura de paz y la coexistencia pacífica, máxime cuando coincidiendo con el coronavirus se ejecutan maniobras como Defender Europa 20, con una clara voluntad militar de alcanzar los objetivos políticos estratégicos de la Casa Blanca por otros medios. Por otra parte, el recurso a armas biológicas y la doctrina de guerra total no es nada nuevo. Recordemos las acciones imperialistas del Departamento de Estado contra Cuba (dengue, fiebre porcina, sabotaje de cultivos) o la exportación de armamento con la construcción de la red de terrorismo internacional más amplia en la historia del mundo por parte del complejo industrial-militar del Pentágono, tal y como revelara en sus investigaciones Edward Herman[1]. Considerando la filosofía de la OTAN, que la UE asume acríticamente, todo análisis de las políticas públicas en nuestro tiempo debe asumir, desde una perspectiva democrática, las tesis que impugnan la biopolítica contemporánea por la criminalización de las formas de resistencia de la ciudadanía que vienen desplegándose con especial intensidad desde la década de los ochenta a lo largo y ancho del mundo.

En este sentido, la gestión de la crisis representa el fin de los límites y regulación del Estado social y democrático de derecho ante la exigencia de expansión del espacio vital de reproducción y acumulación del capital financiero internacional imponiendo, como sostenemos a modo de hipótesis, el estado de excepción como regla, frente a toda contractualidad o legitimación democrática. Entre la forma y la fuerza, entre la regla y la excepción, entre la cooperación y la desconfianza, entre la transparencia y la ocultación, la sociedad de vigilancia, tal y como la piensa Mattelart, nos sitúa poco a poco a la multitud como potencialmente sospechosa, convertidos en intocables, criminales, potenciales terroristas o apátridas de un régimen que, conforme a su racionalidad, tiende a excluir a toda la ciudadanía universal. “El estado de excepción, en el que la nuda vida era, a la vez, excluida del orden jurídico y apresada en él, constituía en verdad, en su separación misma, el fundamento oculto sobre el que reposaba todo el sistema político. Cuando sus fronteras se desvanecen y se hacen indeterminadas, la nuda vida que allí habitaba queda liberada en la ciudad y pasa a ser a la vez el sujeto y el objeto del ordenamiento político y de sus conflictos, el lugar único tanto de la organización del poder estatal como de la emancipación de él”[2].

3. La regulación del sistema financiero. La relevancia de la pandemia no solo es la vulnerabilidad de la vida humana, ni el alcance global de toda situación de emergencia o catástrofe por venir, sino singularmente la fragilidad del sistema económico internacional. De hecho, esta crisis nos muestra una forma ya habitual de producción de valor. Cuando hablamos de la acumulación por desposesión no es solo una lógica que evidencia el recurso a los bonos basura o las preferentes para mantener la tasa de beneficio, o procesos como la supresión del derecho a la ciudad con las intensivas dinámicas de gentrificación y segregación espacial sino, sobre todo, la artificial dinámica de producción de procesos especulativos con las guerras o las crisis humanitarias que hacen posible las operaciones de Wall Street, basadas en el principio No Man’s Land por el que se suspenden los derechos fundamentales, imperando la ley del más fuerte y la lógica darwinista de selección natural, conforme a la lectura del liberalismo radical, más allá o al margen de la ley, en un proceso que empezó con la información confidencial y las filtraciones interesadas en la era Reagan y hoy ha evolucionado hacia la planificación de macroeventos mediáticos con los consabidos efectos sobre cotización, deuda pública y desarrollo de sustanciosos beneficios de los amos del mundo financiero.

La crisis bursátil del año 2000, con la vertiginosa caída del valor de las nuevas empresas punto.com, y sus secuelas de cierres, absorciones y despidos masivos hasta el año 2003, puso en evidencia por vez primera, tras dos décadas de neoliberalismo, un sistema financiero que hace posible la descapitalización de pequeños y medianos ahorradores en beneficio de los grandes tiburones del mercado de valores, mientras en los medios periodísticos se construía una imagen esplendorosa e irreal del turbocapitalismo que tendía a promocionar el libre juego de la economía casino. La experiencia, sin embargo, no habría de sorprender a los críticos de la llamada nueva economía. Pues, históricamente, la lógica especulativa del capitalismo ficción venía jugando sus cartas en perjuicio de los pequeños inversionistas sin información privilegiada desde hacía dos décadas, por más que la “Dama de Hierro” quisiera convencer a la humanidad de las ventajas sociales del capitalismo popular. Tal y como demostraron algunos tribunales de justicia en EE.UU. en varios recursos anteriores al descalabro y explosión de la burbuja de las empresas punto.com, el recurso habitual a prácticas ilegales de ocultación y doble contabilidad de los herederos de la “Moral Majority” tiende a ser favorecida por una mediación periodística espectacularizante que, con su apelación al enriquecimiento rápido y el discurso de la innovación, propia de la lógica de la destrucción creativa,  acelera el proceso de circulación sin límites ni fiscalización del Estado, mientras se ocultan a la opinión pública las consecuencias de las decisiones bursátiles y el valor real de las operaciones, emplazados como están los públicos a participar activamente del capitalismo ficción en lo que Habermas denomina la opinión pública por aclamación.

Ejemplos de esta doble articulación de abertura y cierre, de efecto llamada y demostración, de ocultación y publicidad sesgada del mercado son de hecho muy comunes en nuestros días. Como también, el uso de la información privilegiada. Recordemos aquí el caso de France Télécom y su sospechosa privatización, cuestionada por la Autoridad de los Mercados Financieros galo, ante la evidencia de movimientos accionariales y transacciones previas a la negociación de la teleoperadora francesa por el que se cedía más del 10 por ciento del capital público a grupos privados. Hoy estas operaciones orquestadas en la oscuridad se despliegan también con la extensión del pánico moral administrado a través de la propaganda del miedo. La ruptura de la confianza es impulsada como una estrategia de control que se inicia con cualquier catástrofe o acontecimiento de impacto (como en el caso de esta pandemia) y continúa con la velada amenaza de la destrucción total de la economía si no se aceptan las medidas de “austeridad”. De esta forma, la domesticación de la economía monetaria, en el sentido de Peter Sloterdijk, tiene lugar con un discurso de agitprop y terror en torno a los efectos previsibles de una negativa a aceptar la ley de hierro del capital rentista. Y dado que existe una relación inversamente proporcional entre anomalías en el flujo y circulación del capital financiero internacional y el control democrático de escrutinio público, el discurso del miedo, el pesimismo de los dividendos y los mensajes catastrofistas cumplen una función de desmovilización y aceptación de la quiebra del sistema público en beneficio de la apropiación privada.

La instauración de este sistema hegemónico de dominación espectacular ha supuesto, como consecuencia, un cambio social tan profundo que, lógicamente, ha transformado el arte del gobierno. Hoy la banalización de la guerra como instrumento ético de las viejas naciones imperiales es reactualizada desde una cultura mediática diferente, en la que la “pantalla total” que coloniza los medios de vida adquiere una relevancia insospechada: la de representar la fuerza del poder hegemónico, la de reproducir la potencia de la soberanía, sobrecodificando la capacidad del Imperio de garantizar policialmente el orden al servicio del derecho y la paz, alterando las condiciones de organización y planeación de la acción política. Así, si Clausewitz hizo célebre la distinción entre táctica, como empleo de la fuerza en combate para alcanzar la victoria, y estrategia, como el empleo de las victorias a fin de alcanzar los objetivos de la guerra, hoy la solución de continuidad entre una y otra es prácticamente indiscernible en la definición de la escalada de intensidad, baja o alta, de los conflictos, al punto que toda la vida social aparece como un problema estratégico de seguridad pública, en una concepción de la guerra, representada en los medios, total y prolongada, pensada incluso como la anticipación calculada de previsibles puntos de intervención conforme a lo que Debord denomina “lo espectacular integrado”[3]. Así, la sofisticación tecnológica y la pregnancia de una retórica de escenificación militar espectacularizada, característica de los sistemas imperiales, envuelven hoy los discursos económicos, informacionales y bélicos de la aldea global. En esta operación, el discurso espectacular es un discurso terrorista. “La sociedad del espectáculo manda utilizando una antigua arma. Hobbes reconoció tiempo atrás que a los efectos de una dominación adecuada la Pasión más efectiva es el miedo. Para Hobbes, es el miedo el que conduce a y asegura el orden social, y aún hoy el miedo es el mecanismo primario de control que inunda la sociedad del espectáculo. Aunque el espectáculo parece funcionar mediante el deseo y el placer (deseo de mercancías y placer de consumo), lo hace en verdad mediante la comunicación del miedo –es decir, el espectáculo crea formas de deseos y placer que están íntimamente asociadas al miedo”[4].

De manera que la construcción noticiosa del pánico moral de las multitudes impulsada por la prensa valida la hipótesis de Klein sobre la doctrina del shock como pérdida de sensibilidad y conciencia de la situación real vivida. Del Chile de Pinochet a la guerra de Irak, pasando por los conflictos de los profesionales del silencio, las ideas de Milton Friedman cobran así actualidad en una situación de estado de emergencia en el que, como critica Agamben[5], la excepción es la norma y la mediación informativa una comunicación del pavor orientada a reproducir la narrativa estática del neoliberalismo, esto es, el aislamiento físico, psicológico y, claro está, político contra las medidas impuestas de expropiación[6]. Frente a esta lógica devastadora del capital rentista, es precisa la lucha democrática por la información. Comenzando por las redes digitales. De acuerdo con Pierre Lévy, la transparencia financiera ciberdemocrática exige:

  • Luchar contra la corrupción impulsando medidas y soluciones de control presupuestario por la función pública.
  • Inspirar la confianza de los ciudadanos.
  • Implicar a la ciudadanía en la administración de la prosperidad, definiendo otra comunicación del riesgo y la dinámica económica en lo que debería ser una política que pase de lo reactivo a lo proactivo, especialmente pensando en los agentes implicados en la mediación de los abusos especulativos, a saber: poderes públicos, periodistas, agencias reguladoras y sociedad civil[7].

 

 

4. La cultura pública y la solidaridad. La pandemia proclamada por la OMS pone en crisis además el sistema internacional de Naciones Unidas, crecientemente privatizado a través de ONGs, al igual que las actuales formas de cooperación bilaterales en la geopolítica internacional, lo que pone en cuestión la necesaria salvaguardia de los bienes comunes y el dominio público. Si en el ámbito del Estado-nación la crisis sanitaria apunta en dirección al alcance y consistencia de la cultura pública, el problema de la fratria en la democracia neoliberal nos obliga a repensar la solidaridad internacional entre los pueblos y gobiernos desde bases distintas a las que han prevalecido desde la primera década del desarrollo auspiciada por la ONU. Más allá del ejemplo de China con respecto a Italia o la medicina cubana colaborando con potencias tradicionalmente empecinadas en su dominación colonial, esta crisis pone en evidencia la necesidad no tanto de refundar el capitalismo como de reorganizar el sistema internacional si se ha de garantizar la vida en el planeta. Las enseñanzas de la URSS en luchas cruciales en su tiempo contra la viruela o, en la actualidad, el modelo reconocido como más consistente de Cuba o China ponen el acento en la salud preventiva, más que en el arte de la guerra, a partir del principio de cooperación y solidaridad, cuestionando el pogromo ordoliberal sobre la sanidad o los servicios públicos como gasto, justamente más que cuestionable si observamos en lo concreto el caso contrafáctico de Estados Unidos e Inglaterra, previsiblemente las potencias que se verán más perjudicadas por esta crisis por las políticas que rigen en ambos países desde Thatcher y Ronald Reagan. En otras palabras, y como nos enseñara la antropología materialista, la grieta que agranda esta crisis es la inviabilidad de la política de la pleonexia y la necesaria vindicación de lo común, como también de nociones al uso del decrecimiento como la política de sobriedad, frente al colapso de las redes de dependencia que han dominado por décadas en las relaciones internacionales con el neoliberalismo

Para resumir, y a modo de conclusión, como en otros momentos de crisis y bifurcación histórica, la pregunta, por impertinente, que conviene formular, siempre intempestivamente, como corresponde a una visión materialista, es quiénes se benefician de la pandemia. El neoliberalismo sabemos que fue impuesto con terrorismo de Estado: de Pinochet a Piñera. Y también somos conscientes que la viralidad de las noticias engrasan la cuenta de resultados de los medios mercantilistas. He ahí la prueba de Trump y el Washington Post. La explotación total requiere hoy de la guerra híbrida y de las pandemias globales por las dificultades del capital acumulado de realizarse en esta fase especulativa y rentista. Por otra parte, ya conocemos las lecciones de Thomas Hobbes. Esto es, este tiempo de emergencia es propio de la doctrina de seguridad total por encima de toda veleidad informativa. Pero empresas como ABC vindican el papel de los medios como el principal antídoto frente al pánico del caos informativo y de las redes virales que proliferan con bulos de diverso tipo. Una falsedad más a la que nos tienen acostumbrados. Más aún, cuando en la propia página, al lado de esta autopromoción infundada, el diario de extrema derecha aconseja suscribirse por solo 9.99 euros al mes en la plataforma Kiosko y Más para seguir la actualidad de manera personalizada, una prueba, en fin, del algodón de la prensa mercantilista en momentos de crisis. Añadamos a este razonamiento que hace tiempo, quizás desde la primera Guerra del Golfo, que sabemos que la superioridad informativa es prescriptiva del orden y lógica del control social. Y que terror y valor son del mismo campo semántico en el capitalismo zombie que vivimos. La lógica vampírica del capital, como bien ilustrara nuestro poeta en Nueva York, no para de acumular cadáveres, al tiempo que despliega una calculada política de terrorismo informativo para que, por encima de todo, nadie mire a Wall Street. Paradojas de la toxicidad de nuestro tiempo, mientras en el reino de España, con tanta saturación informativa sobre el coronavirus, la peor plaga que asola el país, el virus de la corona, sigue sin ser acometida por la espiral del disimulo gracias a los medios del régimen que ocultan o desplazan el foco de interés sobre paraísos fiscales e impunidad de la monarquía del mismo modo que antaño los tribunales protegieron al hombre fuerte del Banco de Santander. Todo, en suma, es una cuestión de botín. Pero, hoy, como ayer, atentos al contagio, y al arte de la imitación. Una lección está clara en esta crisis, como en otras experiencias anteriores, la deriva del contagio, natural o virtual, no es solo programable por la industria cultural. Es también una cultura de la emboscada de las multitudes. La historia así lo demuestra.

Francisco Sierra Caballero (@fsierracb) es catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y Presidente de la Unión Latina de Economía Política la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).

Notas

[1] Herman, Edward (1999). The Real Terror Network: Terrorism in Fact and Propaganda. NJ: South End Press.

[2] García López, Daniel (2013): “El silencio de las sirenas en el corazón de las tinieblas. Sobre la lógica de las reformas” en Pensar desde Abajo, número 2, Fundación Andaluza Memoria y Cultura, p. 89

[3] Debord, Guy (1999). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Madrid: Anagrama, p. 99.

[4] Negri, Antonio y Hardt, Michael (2000). Imperio. Barcelona: Debate, p. 157.

[5] Aganbem, Giorgio. (1998). Homo Sacer. Valencia: Pre-Textos

[6] Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock, Barcelona: Paidós.

[7] Lévy, Pierre (2002). Ciberdemocracia. Ensayo de filosofía política, Barcelona: Editorial UOC, p. 154

Fotografía de Álvaro Minguito.


	

La caverna mediática

Share

Decía Blaise Pascal que lo contrario de una verdad no es el error, sino una verdad contraria. En estos tiempos convulsos que vivimos, se procura no obstante estabilizar lo inevitable: un proceso constituyente, y el advenimiento de la III República. La historia se repite como farsa. Podría uno hacer un ejercicio memorialista sobre el 23F o la fabricación de presidentes (Suárez/González) con el blanqueamiento de la figura del Jefe del Estado y la dinastía borbónica, la peor plaga que ha asolado por siglos la historia de España. Pero no vamos a impugnar la razón burocrática de Estado, hoy toda una vergüenza en la gestión de la justicia, con la doctrina del lawfare aplicado en Cataluña. Sí conviene cuestionar, en cambio, el papel de la prensa, ejemplificada en un hijo del franquismo (no me refiero a Aznar) que es todo un referente del periodismo de transición: Juan Luis Cebrián. En plena crisis constitucional, el fundador del medio de referencia dominante (El País. Sábado, 28/10/2017), escribía, a propósito del régimen del 78, contra las fuerzas del cambio en un ejercicio clarificador, desde el punto de vista del análisis crítico del discurso, del sinsentido de argumentaciones ad hominem de quien nunca fuera a una Facultad de Comunicación, no sabemos si por apego al dinero o los oropeles del poder. El paso por una carrera de periodismo le hubiera sin embargo resultado provechoso para aprender a titular, siguiendo al maestro López Hidalgo, y evitar, por ignorancia, el uso de palabras connotadas como régimen. Un lapsus sintomático del verdadero problema iniciado con el 15M, que no es de gobierno sino, en efecto, de forma de Estado, como demuestra el uso de un vocablo que nos evoca la dictadura, donde en cierto sentido seguimos varados. Algunos en las cunetas y otros en OHL. Y es que, como todo estudiante de bachillerato bien sabe, las lecciones de la cueva de Platón deberían hoy reinterpretarse como tesis de la sociedad de pantallas, en la era del plasma que nos instituye para emular, necesariamente en la sociedad del espectáculo, la libertad como fe en las imágenes programadas para seguir en el universo
de la penumbra.

La élite estraperlista, el modo de hacer y pensar de la clase dominante en el capitalismo de amiguetes de esta España, bien retratada por Gregorio Morán en El mandarín, no alcanza a ver el problema actual en la corrupta forma depredadora del rentismo. Antes bien, todos nuestros problemas son los CDR, la “alianza espuria entre los agitadores antisistema, la adinerada burguesía nacionalista y el movimiento okupa de Barcelona”, cuando, en realidad, la destrucción de las bases de la Constitución del 78 y del tejido que da consistencia a la democracia postfranquista es resultado en buena medida de la ruptura del pacto social tanto como del narcisismo de sus líderes bienpagaos. No sé si por falta de compasión, de claridad o de no leer ni los informes de CÁRITAS. La reacción ultramontana de la caverna mediática con motivo de la investidura y el gobierno de coalición progresista ilustra, en cualquier caso, un escenario adverso de agitprop de consecuencias invaluables desde el punto de vista de la convivencia democrática. Como en el editorial “Contra la mentira”, donde Cebrián, Caño y otros agentes de las cloacas del Estado hablan de manipulación informativa en las redes sociales, los medios no solo desinforman, como con los montajes recurrentes contra el avance de la izquierda, sino que incluso niegan esta función vicaria. Por ello, la principal amenaza, como el neoliberalismo, de la democracia es la prensa y el periodismo mercantilistas. Una práctica atrabiliaria y vociferante de pobre imaginación comunicacional por la que hoy como ayer, los comunistas son siempre una amenaza, el fantasma o espectro que recorre España. Cabe pues plantearse, ahora que el viejo y gastado discurso macartista sigue operativo y reavivado al amparo del ars mágica de la informática, los bots, trolls y máquinas, supuestamente, rusas, cuando las pruebas apuntan en dirección exactamente contraria, qué hacer con la caverna mediática. ¿Tenemos alternativas a esta contaminación del medio ambiente social?

El Modelo de Propaganda y el control de los medios

Share

A finales de la década de los 80 del siglo XX, Edward S. Herman y Noam Chomsky dieron a conocer su Modelo de Propaganda —un modelo teórico que explica cómo las élites y los grandes conglomerados de comunicación «fabrican el consentimiento de la opinión pública» (manufacturing consent) a través del sistema de medios para imponer su visión del mundo y el mantenimiento del statu quo de esas mismas élites.

Hoy el Modelo de Propaganda sigue siendo vigente pero precisa de reformulaciones que lo adapten al actual ecosistema digital impuesto tras la revolución tenológica.

El Modelo de Propaganda y el control de los medios reúne aportaciones teóricas y analíticas de investigadores españoles, latinoamericanos y anglosajones en torno al control internacional de los flujos de comunicación y el control del pensamiento en la era digital, bajo el prisma de los mecanismos de filtrado informativo contemplados por el Modelo de Propaganda, así como posibles actualizaciones del mismo.

El Modelo de Propaganda y el control de los medios actualiza y pone en valor el legado intelectual de Edward S. Herman, un pensador comprometido con los derechos humanos y la democracia informativa —referente inequívoco en la crítica de la economía política del periodismo y en la denuncia de la red de exportación del terror del complejo industrial-militar del Pentágono.

Medios golpistas

Share

Hace meses, en esta misma columna, alertaba sobre la disyuntiva Comunicación o Barbarie. La civilización –citábamos a James Petras- en el grado maduro de desarrollo del capitalismo, es un sistema híbrido. Formalmente, civilizada, en el fondo, impone el abismo de la barbarie que hoy despliega VOX en forma de legitimación de la lógica de la destrucción creativa. El reciente golpe de Estado en Bolivia certifica esta iluminación anticipatoria, no solo por la emergencia del neofascismo en Europa y América, sino, para el caso que nos ocupa, también por la vigencia de un sistema informativo que atenta contra los Derechos Humanos: ocultando la tortura y eliminación de opositores (caso de Mercurio en Chile), promoviendo el linchamiento mediático (con el lawfare) y fungiendo como vanguardia de los golpes blandos (caso Paraguay o Brasil). De los telepredicadores de la era Reagan, que financiaron la guerra sucia contra Nicaragua, a la plaga evangelista que asola Brasil o promueve la guerra contrainsurgente en Chiapas amenazando a los teólogos de la liberación, los medios son hoy el principal baluarte de la restauración conservadora. Para ello cuentan con un amplio ejército de intelectuales orgánicos y portavoces de la Santa Alianza. Si algo ha dejado en evidencia la cobertura del golpe contra el MAS, es la importancia de los colaboracionistas, intelectuales posmos que se ponen de perfil, niegan lo evidente y justifican la barbarie por razones, bienvenido el oxímoron, de legitimidad democrática. A la unánime negación del golpe de medios como RTVE o Canal Sur, por no mencionar al duopolio televisivo con intereses en el país, cabe añadir la perpleja actitud de los asalariados del crimen cristofascista en el país andino. Como analizara Marx en El 18 Brumario, hablamos de un tropel de pregoneros del Capital global que comparte “el espíritu de componendas llevado al fanatismo, por miedo a la lucha, por cansancio, por consideraciones de parentesco hacia los sueldos del Estado, tan entrañables para ellos, especulando con las vacantes de ministros, por ese mezquino egoísmo con que el burgués corriente se inclina siempre a sacrificar a este o al otro motivo privado el interés general de su clase”. Así, los colaboracionistas, sólo trabajan hoy, como ayer, para sí mismos como tontos útiles al servicio del partido del orden en la lucha contra toda forma de socialismo democràtico, esto es, en contra de campesinos, indígenas, trabajadores de la minería y grupos subalternos. Mientras los medios amplifican en pantalla las imágenes del desastre en Chile, Ecuador, o Colombia mostrando los rasgos de un mundo en descomposición, cosa que en manera alguna puede confundirse con una situación revolucionaria; en cierto modo, cito literal a Francisco Ayala, es todo lo contrario, pues revolución implica movimiento histórico determinado por una tensión de fuerzas sociales, dialéctica real, mientras que los hechos sociales del presente corresponden a una sociedad desintegrada y encharcada donde todo es confuso, los movimientos son ciegos, los conceptos se han vaciado de significación y las palabras, corrompidas y deformes, degradadas al papel de insultos, oscuras, torpes y sumarias como gritos intrahumanos, que muestran una grotesca inutilidad para lo que es su función específica: entenderse. En esta lógica, la función vicaria de los medios golpistas es entretenernos, sumar voces a la ceremonia de la confusión para impedir que la gente se mueva, que el sistema quiebre por la vindicación de la vida. Triste función para el periodismo, hoy empeñado en el ardid de la falsedad y el colaboracionismo. ¿Alguna vez se exigirá responsabilidades por atentar contra los derechos fundamentales?

La Casa Borbón televisada

Share

La vida no deja de sorprendernos, y no precisamente en el Telediario. Si la revolución nunca va a ser televisada, la televisión por lógica no nos va a llamar la atención, aunque presente el informativo la Reina de España, que ya es de chiste este gusto por lo plebeyo tan común en los borbones. Campechanía lo llaman. Algunos otros lo definiríamos de otro modo, desde Fernando VII a Felipito, pero aquí, como en el XIX, hay que vérselas con la censura e incluso con el desacato, por no hablar de la Ley Mordaza, que sostiene al régimen monárquico del tardofranquismo.

Ver las imágenes de la huelga general por la sentencia contra altos cargos de la Generalitat, presentando RTVE a neonazis como defensores de la unidad de España, y el primer discurso de la heredera al trono en los Premios Princesa de Asturias produce cuando menos sonrojo.

Desde el inicio de su primer reinado, la Casa de Borbón ha sido la plaga mayor sobre la piel de toro, gobernado por la gran propiedad territorial, con sus curas y sus lacayos, hoy todos en el mundo IBEX 35. Hablamos naturalmente de una monarquía parlamentaria peculiar, sostenida sobre la gran propiedad del suelo, con coquetería feudal y orgullo de casta, que procura guardar las formas antiguas del reino de la desesperanza, hoy, a fuer de cambios de época, completamente aburguesada por el desarrollo de la sociedad moderna al grado de admitir el espíritu jesuita y hasta las traducciones de la Escuela de Frankfurt del mandarín de la cultura de la Casa de Alba.

Pero tan pronto uno deja la visión de lejos que nubla la vista, y explora con lupa de cerca las miserias de la Casa Borbón, pronto se le quitan las ilusiones y devaneos, en forma de desengaño, sobre la supuesta modernidad. Ni con jeans resisten la prueba del algodón.

La mierda llega hasta el dormitorio. No hay limpiador multiusos que pueda lustrar lo que siglos de historia y muertos acumulan en esta casa real. Pero esto no es objeto de discusión en los medios, pese a que en esencia el régimen parlamentario se distingue –sea monárquico, como en Inglaterra, o republicano como en Francia– por discutir incluso la forma de Estado.

A propósito, tengo varias anécdotas sobre el discurso de ¡Vivan las caenas! Una de índole académica sobre el papel del Monarca en el 23F, en un posgrado sobre Comunicación y Defensa. Trataba de mostrar a los alumnos, craso error, que en la guerra psicológica lo que se muestra o aparenta no es, y lo que es no suele aparecer en pantalla.

Así, el caso del supuesto rol de salvador de la democracia del monarca Juan Carlos I, por todos conocidos como Juanico el Corto, sin ironía, lo que se cuenta no es lo que tuvo lugar. Pero la representación de una mala comedia como la del golpe de Estado sirvió para apuntalar una monarquía que nadie quería, salvo los herederos del franquismo, como es natural.

La situación vivida fue similar a la contada, como sainete, por Marx en El 18 Brumario. Pero se ha mantenido como cuento chino por más de cuatro décadas. Todavía hace poco tiempo cuando a Jordi Évole se le ocurrió hacer un falso documental, la prensa del régimen reaccionó con gran visceralidad. Cómo se le ocurría hacer ficción realista para reveler la realidad de la ficción que nos contaron.

Paradojas del mundo al revés: un partido como el PSOE representa el orden y el llamado constitucionalismo abandera una Santa Alianza replicando un discurso, parafraseando a Marx, de monosilábicos en tribuna, la prensa y los canales de representación.

Insulsos como los acertijos cuya solución se sabe de antemano, la consigna es la de siempre: respeto a nuestra democracia de baja intensidad, y se repite siempre, el tema es siempre el mismo, el fallo está siempre preparado presentando como progreso el burdo liberalismo que nos arruina hasta decir basta al trasmutar como socialista la reforma financiera de la troika y el FMI.

Y en esas estamos, con el autoritarismo y unos medios públicos controlados mientras el Grupo Planeta y el lobby italiano, el duopolio mediático, carga contra los manifestantes, aíslan las fuerzas de progreso y proclaman, una vez más, que la mayor libertad es la que no existe y la guerra es la paz universal. Cosas de Orwell que suceden en Cataluña y en el reino de España.

Solo nos queda confiar que ahora que por fin se busca acabar con el reino del puterío con políticas contra la explotación sexual, la esclavitud del siglo XXI, se amplíen las medidas para atajar la trata de seres humanos combatiendo la explotación del régimen del 78, y la gran casa de lenocinio en que se ha convertido el reino de España. No olviden que lo último que se pierde es la esperanza, aunque el Telediario insista en lo contrario.

Conferencia «Gestión de la Comunicación y la Información en catástrofes. Rol de los Medios de Comunicación» dirigido a los comunicadores de la Asamblea Nacional