Tiempo de juego

Share

La modernidad es movimiento, transformación y novedad. Y el viaje, el anhelo en la era de la turistificación, del cambio de hábitos que hace inhabitable nuestras plazas y barrios por un concepto del tiempo y del espacio desnaturalizado, en especial, por esta propensión a desplazarse explotando intensivamente el tiempo que, como todo el mundo sabe, en la era del vil metal, siempre es oro.

La ciudad moderna tiene como resultado el reloj (hoy diríamos que el móvil) y, desde luego, también la máquina como fetiches redentores de las utopías irrealizables en una suerte de mecanización de la voluntad de vivir los flujos acelerados del capital y su rotación, lo que hace imposible otra experiencia que no sea la de la fantasía cronificada, administrada, por la mágica composición y ensamblaje del hábitat como escenario del drama (road movie, más bien) de la vida como fuga.

El calendario –dejó escrito Martín Santos– es un discurso paradójico. Organiza una serie o secuencia de hitos, ritos, ceremoniales y fiestas que representan una ruptura del tiempo según un orden lógico y lineal, como las noticias. De ahí el principio de periodicidad que rige la economía política del tiempo informativo.

Frente a esta lógica, lo más radical es la total imprevisibilidad. En los años ochenta, una de las radios piratas más radicales de Madrid era Radio Cadena del Wáter. Una experiencia anómala, no tanto por el lenguaje, la música y sus contenidos, sino porque emitían cuando bien querían, a vuelta de una fiesta, de madrugada o en el almuerzo. No había previsión alguna.

Los radioescuchas debíamos estar a la caza y captura de que se manifestaran los responsables, cuya radicalidad llegó a cuestionar la idea misma de programación y, desde luego, la rutina productiva del horario preestablecido.

Frente a esta disidencia o singularidad, la matriz epistémica de Sillicon Valley tiende hoy a cronificar los procesos y flujos acelerados de información. Esta es la caja negra del nihilismo neopositivista del «divide, acelera y vencerás», cuya esencia, como la lógica de la mercancía, es rotar y circular lo más rápidamente posible.

Así, la movilidad, como el cambio característico del ethos moderno, es equiparado a innovación, creatividad, fluidez, libertad, autonomía y bienestar. Una visión de las elites, a fuerza cosmopolita, que se impone como cultura del desanclaje y del desarraigo, dado que la ideología movilitaria de la modernidad nos hace creer, a fuerza del discurso del cambio, que el mundo gira y no moverse o desplazarse es perecer.

Si la cultura, y sus cronotopos, es un motor de desarrollo humano según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el movimiento slow information apunta en este sentido a defender un proceso de reconocimiento que da sentido al cambio y movimiento. El proceso de extrañamiento del tiempo en la lucha contra el cronómetro es central.

La locomotora de la invención, el tren como servomotor de la sincronización horaria del plantea, impuso su velocidad con la vida del común de los mortales, en tiempo aparentemente infinito y perpetuo validando, como lo hace también la industria cultural, el orden que no cesa. Así, el conservadurismo y falta de creatividad en los medios periodísticos siempre se justifica por razones de tiempo.

Las rutinas productivas de los informadores imponen por sistema una dieta pobre, un menú de comida rápida de la actualidad que termina por resultar tóxica en virtud de la ley de hierro de la economía de señales: transmitir el máximo de información, en el mínimo tiempo posible y con la máxima eficacia.

El núcleo de la transformación de la estrategia gerencial de Taylor fue, en su momento, la observación sistemática de la conducta humana en el lugar de trabajo (hoy lo es, en la era del Big Data, la analítica exhaustiva del consumo y comportamiento cultural del sujeto de explotación) con la consecuente normalización de funciones dirigida a controlar la fuerza productiva de creación de los trabajadores.

En otras palabras, la administración científica del trabajo inaugura la consideración de los asalariados como instrumentos flexibles dependientes del poder gerencial. Por ello, Braverman caracteriza este proceso como una lógica de control empresarial basado en tres principios, hoy claramente presentes en la era de las redes distribuidas: disociación del proceso de valorización y de las habilidades creativas del sujeto del trabajo; separación entre concepción y ejecución; y uso del monopolio del conocimiento para un mayor control del proceso de valorización.

Así, si el punto de mira del modelo taylorista fue el saber hacer de la clase obrera, hoy el proceso de acumulación por expropiación en beneficio del capital pasa por la subsunción de la creatividad de los prosumidores.

Este proceso de dominación se da en el tiempo, pues es a este nivel, como bien demostró Postone, donde se da la regulación y control de las prácticas culturales. Kluge distinguía a este respecto las formas de mediación del cine y la televisión. Si el cine se sitúa del lado oscuro del tiempo, la imagen televisiva es siempre brillante.

Por ello, el cine tiene públicos y la televisión representa una privatización del espacio-tiempo que coloniza el ámbito doméstico. Esto es, el cine trabaja en el plano de lo singular y la televisión en la lógica de lo disperso, ya que se ajusta al principio de universal equivalencia.

Impugnar el modelo de organización dominante en las industrias culturales supondría liberar el tiempo de los fórceps del sistema y abrir el campo de lo simbólico a la experimentación, a la experiencia. Es preciso recuperar, de acuerdo con Remedios Zafra, los tiempos no colonizados por la ansiedad productiva, a fin de aprender a pensar, a vivir, a gozar, a soñar poéticamente, generando conciencia de universos posibles.

Vindicar al niño que fuimos, al homo ludens, frente al homo faber y al horror vacui que niega los intervalos, las pausas, el encuentro, los paréntesis y hasta el derecho a aburrirse con el inútil transcurrir del tiempo, no como tiempo muerto sino, simplemente, como tiempo de vida en sí mismo, sin otra pretensión que estar, ser y sentir.

Lo contrario de ello es el paradigma securitario en el que el ser humano se convierte en mero apéndice por su dependencia tecnológica de los nuevos terminales corporativos biométricos. No está de más, por tanto, repensar esta velocidad de escape que rige en nuestras comunicaciones móviles para criticar la deriva urbana (Debord dixit), la desterritorialización y el elogio de la fuga (Henri Laborit). Y, ya de paso, cuestionar el derecho a la palabra y cultivar el silencio como la reflexión.

La conexión Huawei

Share

Que la guerra comercial es el arma, con la intervención armada, del imperialismo estadounidense para afirmar su dominio económico y militar es por todos sabido. El caso Huawei así lo demuestra. Intervenciones como el acoso y derribo de la principal operadora china en modo alguno debe ser analizada como una salida de tono de Trump, una bravuconada o política de unilateralismo propia del presidente republicano. Revisen la historia del sistema Galileo y podrán corroborar lo afirmado, cuando el Pentágono considera a la UE un adversario más que aliado. Por ello en la carrera del 5G la Casa Blanca presiona a Bruselas tratando, vanamente, de impedir el evidente desplazamiento del eje de relaciones internacionales del Atlántico al Pacífico, de Washington a Pekín en el que todo se juega en torno a la superioridad informativa y la capacidad estratégica que hoy por hoy ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Así, la reciente imputación de la Casa Blanca contra el gigante tecnológico chino tiene pocos visos de prosperar aunque, sin duda, puede incidir en el desarrollo del 5G, como antes lograra Washington en la carrera por la televisión de alta definición y el estándar europeo (gracias, ni perdón ni olvido, a Inglaterra). El disparate del proceso en curso impulsado por el gobierno estadounidense no deja de ser por insólito ilustrativo del modo de proceder de un Imperio en decadencia: crimen organizado, robo de secretos comerciales, propiedad intelectual, violación de sanciones contra Irán o Corea del Norte, fraude bancario o conspiración como acusaciones contra la principal corporación china elevan el grado de tensión que Pekín y Washington mantienen en el marco de la ciberguerra. Ahora no piense el lector que con la elección de Biden todo volverá a su cauce. Aquí demócratas y republicanos son unánimes en defender el complejo industrial militar del Pentágono frente a lo que califican de autocracia digital. Como si EE.UU. defendiera el libre flujo de la información en tiempos de Bolsonaro y de persecución de ciudadanos universales como Assange. No he visto por cierto sesudos manifiestos sobre el ataque de la administración Trump a la libertad de información mientras se replicaba en las pantallas de los big media angloamericanos la declaración de espías de los periodistas chinos en una prueba más, irrefutable, de colonialismo, racismo y unilateralidad en las relaciones internacionales. Nada nuevo bajo el sol.

Desde 2018, la National Cyber Strategy despliega desde la Casa Blanca una política sistemática contra Rusia y China que se ha traducido en la campaña de guerra comercial contra Huawei con la anuencia de Australia, Chequia y Nueva Zelanda, so pretexto de espionaje tecnológico que, en el fondo, revela la disputa por la hegemonía que introducirá el cambio de la telefonía de quinta generación. Sin embargo, desde las revelaciones del Parlamento Europeo sobre Echelon, sabemos que Estados Unidos lleva décadas interceptando llamadas y correos de forma ilegal y no precisamente contra grupos terroristas, sino más bien a empresas como Thompson y a los propios dirigentes comunitarios a la par que reparte certificaciones de países aliados como Colombia o Israel, al tiempo que condena como parte del eje del mal a Cuba o Venezuela. En conclusión, con los GAFAM, el imperio siempre ha operado con una lógica fingida y dispar mientras la NSA monitorea datos personales y mantiene en Utah el centro de vigilancia más grande del mundo.

El futuro es de China

Con el control satelital y de centralización de información, la era de la cibernética es la guerra por el conocimiento, la información y la tecnología. El Make America Great Again no ha sido otra cosa que la guerra de un imperio en decadencia que se mantiene por la fuerza mientras el gobierno chino despliega la estrategia Made in China 2025 con la mayor inversión, más de 150.000 millones de dólares en sectores clave como IA, Big Data, seguridad cibernética y telefonía. Así las cosas, en un contexto en el que las grandes potencias se disputan la hegemonía económica y militar en la lucha por la IV Revolución Industrial, por la superioridad informativa y cognitiva, el futuro es claramente de Huawei y China. El éxito de más de un 30% de cuota de mercado de smartphone así lo confirma. Ahora que Bruselas descubre que la ciberguerra se juega en el campo de las telecomunicaciones y la geopolítica es una cuestión de algoritmo pretende regular un campo entregado por décadas a los GAFAM sin alternativa ni visión de futuro salvo alinearse con la OTAN y su falso aliado gringo. Si el futuro de la guerra en la era 5G depende de la superioridad informativa, la UE será en este caso un perdedor por activa o pasiva, por alineamiento y falta de criterio. Panorama trágico en un momento en el que la nueva guerra híbrida no augura un futuro esplendoroso de EEUU ante el avance de Huawei y ZTE. Ni NEC (Japón) o Nokia (Finlandia), y la creciente dependencia tecnológica de la UE. Si potencias emergentes como Rusia o China están a la vanguardia es en parte por los más de 20.000 millones de inversión en regiones como América Latina o África mientras la Comisión Europea juega a la alianza atlántica o al sueño esplendoroso de viejas metrópolis imperiales. No han entendido nada. Por no comprender siguen pensando en la economía creativa como un problema econométrico cuando sabemos que Internet no es un problema técnico, la Sociedad de la Información siempre ha sido una cuestión política y geoestratégica. El futuro de nuestra democracia y prosperidad, la propia seguridad nacional y de la UE depende del control de los dispositivos móviles y las redes. El 5G vaticina movimientos tectónicos, cambios telúricos, un nuevo ecosistema cultural y un telos que violentará la comunicación como dominio. La crítica de Joan Rabascall a los aparatos represivos de los aparatos ideológicos del Estado cobra en este escenario viva actualidad estando como estamos en la era neobarroca del capitalismo excedentario de la información de actualidad como eterno retorno. Cosas de la inconmensurabilidad de las pantallas y el deseo incandescente de la gente por vivir una vida digna de ser vivida, aunque Bruselas siga sin entender qué hacen los chalecos amarillos con sus dispositivos móviles. Ya lo entenderán, esperamos que no cuando cobre forma el colapso tecnológico.

Big Data

Share

Publicado por Mundo Obrero

Enero 2018

Bienvenidos a la era de la Ciberguerra. Tiempo hace que las redes son objeto de disputa con el despliegue bélico de la política por otros medios. A veces de forma virulenta, y no hablamos de la dialéctica propia de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, como insiste en contar El País, sino más bien como cabe analizar en la guerra silenciosa entre la Casa Blanca y Pekín. En esta y otros conflictos difusos, se constata que la galaxia Internet es la era del Big Data y del Poder de Comando Informacional. Un tiempo marcado por la lucha o disputa por el código que afecta al conflicto en Cataluña tanto como a los golpes mediáticos a lo largo y ancho de América Latina. De ello ya hemos dado buena cuenta más que detallada en el libro La Guerra de la Información (CIESPAL.Quito 2017). Continue reading «Big Data»