Francisco Sierra en el debate sobre el futuro de RTVE

Share

Francisco Sierra, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de la Comisión de Expertos nombrada para la renovación del Consejo de Administración de RTVE, ha pronunciado una conferencia en la sede de Radio Nacional de España en Prado del Rey titulada “Concurso público y autonomía en RTVE”. El acto ha inaugurado la reunión del Consejo Estatal de delegados del Sector de Medios de Comunicación de Comisiones Obreras.

Junto a Francisco Sierra, en el coloquio que se ha celebrado en torno a los medios públicos de comunicación y a la renovación del Consejo de Administración de RTVE, han participado: Ángel García Castillejo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid; Alicia Gómez Montano, directiva de RTVE; y Roberto Mendes, Maite Martín y Roberto Lakidain. En su intervención, Francisco Sierra ha resaltado que “la comunicación es una cuestión de salud pública y de Estado”.

Según una nota de CCOO, “en estos momentos de incertidumbre, y con las urnas del 10 de noviembre en el horizonte, es importante que los partidos sepan que el procedimiento del Concurso Público no va a tener marcha atrás. El trabajo hecho por el Comité de Expertos debe tener continuación porque es una obligación democrática”. CCOO ha considerado el acto como “el que, hasta la fecha, ha sido el debate de más fondo de los celebrados desde que se conoció la lista de los 20 candidatos para formar el Consejo de Administración de CRTVE”

Introducción a la Comunicología

Share

Introducción a la Comunicología  aborda la  estructura de la comunicación actual, que aparece gobernada por un relato que impone ideológicamente, a través de sus discursos, la razón económica y el actual sistema de relaciones de producción como la verdadera y única naturaleza de la vida social. Los medios y agentes productores de información vienen de este modo favoreciendo, de forma activa, lo que Herbert Schiller califica como “apropiación corporativa de la expresión pública”. Ahora bien, los medios de comunicación admiten, lógicamente, usos diversos, inercias institucionales antagónicas y, por ende, racionalidades divergentes en su definición y aplicación profesional.

Al implicar niveles, ámbitos y procesos distintos, difícilmente reductibles en su complejidad, dentro del conjunto de las relaciones sociales, la comunicación pública moderna debe ser conceptualizada por lo mismo, en un sentido amplio, con relación a los múltiples circuitos generales de intercambio y circulación de bienes y sujetos.

La obra ofrece un cuadro crítico y panorámico del ámbito de la mediación social tratando de ilustrar al lector sobre la manera como la comunicación forma, informa y transforma la sociedad y la cultura contemporáneas, así como la trascendencia y el papel de los componentes comunicacionales considerando diferentes perspectivas teóricas como objeto de investigación social.

Filmar el capital

Share

Publicado por Mundo Obrero

Octubre 2018

 

El reto de toda mediación informativa crítica es pensar el acontecimiento, lo ordinario y extraordinario de la vida humana que hace posible lo común considerando la relevancia de los imaginarios de la modernidad que atraviesa y produce el fetichismo de la mercancía en forma de imágenes. Se ha popularizado, sin embargo, que la revolución no será televisiva.Desde Eisenstein, sabemos que no es posible revolución alguna sin una política de lo sensible. Continue reading «Filmar el capital»

Pensar desde el Sur. Reflexiones acerca de los 30 años de los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero

Share

Autores: Jesús MARTÍN-BARBERO et al.
Editorial: Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert).
País: Colombia.
Año: 2018.
Número de Páginas: 189.
ISBN: 978-958-8677-35-4.

Visualizar el PDF