Capitalismo cognitivo y práctica teórica. La mediación social de la ciencia como problema.

Share

RESUMEN

 La determinación y naturaleza contingente de toda producción social de conocimiento hoy se torna más que evidente con el proceso de industrialización que envuelve la tarea de pensar en una academia crecientemente colonizada por la lógica totalizante de capitalización y tecnocratismo. Ello implica un problema de Sociología del Conocimiento, en el sentido de problematizar las nuevas formas de práctica teórica en los contextos histórico-culturales contemporáneos, desde el punto de vista del sensorium del actual modo de información que introduce el Capitalismo Cognitivo. Los efectos empírico-teóricos frente a las derivas de los nuevos contextos socio-técnicos − propiciados por la reestructuración del modelo de acumulación capitalista y las lógicas de apropiación privada del saber que afectan hoy a la práctica académica −constituyen en este sentido un problema epistemológico central que debe ser considerada desde una lectura materialista del quehacer intelectual. Pues están presentes en la vida del cognitariado, definen y gobiernan su organización y modus operandi, con el que han de compatibilizar viejos principios y modos de concepción de las Ciencias Sociales y las Humanidades clásicas ante exigencias productivas e instrumentales inmediatas, que son impuestas por las agencias y nuevos actores del sistema de ciencia y tecnología universalmente, y de forma muy particular en el caso de España. Frente a esta lógica, la crítica al Capitalismo Cognitivo y la defensa de una Comunicología Abierta pasa por abordar la cuestión central de esta discusión: reconocer o no la naturaleza comunal del conocimiento. El presente aporte presenta un análisis general de los procesos de sobredeterminación de la práctica teórica en España identificando los factores y consecuencias del modelo de regulación del trabajo científico a fin de tratar de contribuir a la construcción de una Economía Social del Conocimiento Comunicacional, poniendo en escena las discusiones claves para deconstruir y descolonizar los marcos axiológicos de referencia en los cuales se debaten y se imponen las agendas de un modelo de política pública orientado por una matriz colonial ajena a la propia cultura académica.

ABSTRACT

The determination and contingent nature of all social production of knowledge, today becomes more than evident with the process of industrialization that involves the task of thinking in an academy increasingly colonized by the totalizing logic of capitalization and technocratism. This implies a problem of Sociology of Knowledge, in the sense of problematizing the new forms of theoretical practice in contemporary historical-cultural contexts, from the point of view of the sensorium of the current mode of information introduced by Cognitive Capitalism. The empirical-theoretical effects against the drifts of the new socio-technical contexts – propitiated by the restructuring of the capitalist accumulation model and the logics of private appropriation of knowledge that affect academic practice today – constitute in this sense a central epistemological problem that should be considered from a materialist reading of intellectual work.

For they are present in the life of cognitariat, they define and govern their organization and modus operandi, with which they have to reconcile old principles and modes of conception of the Social Sciences and Classical Humanities before immediate productive and instrumental demands, which are imposed by the agencies and new actors of the science and technology system universally, and in a very particular way in the case of Spain. Faced with this logic, the criticism of Cognitive Capitalism and the defense of an Open Communicology is to address the central issue of this discussion: recognize or not the communal nature of knowledge. The present contribution presents a general analysis of the overdetermination processes of theoretical practice in Spain, identifying the factors and consequences of the scientific work regulation model in order to try to contribute to the construction of a Social Economy of Communication Knowledge, staging the key discussions to deconstruct and decolonize the axiological frames of reference in which the agendas of a public policy model guided by a colonial matrix alien to the academic culture itself are debated and imposed.

KEYWORDS

Cognitive Capitalism/Mediatization/Open Communicology/Social Economy of Communication

INTRODUCCIÓN

Toda actividad investigadora presupone una práctica teórica mediada por la sobredeterminación de la actividad creativa. Un modo de producción es una relación social compleja que está en la base y viene condicionada por la lógica de mediación social de las formas de pensamiento y enseñanza. En nuestro caso, de la Comunicología. No hay posibilidad de conocimiento sin trabajo. Toda mediación cognitiva es o presupone un proceso de producción. “Esto implica que es el resultado del trabajo de la imaginación humana para elaborar ideas, conceptos, sistemas de ideas que articulan un margen más o menos amplio de dimensiones de la vida social que nos permitan comunicar lo que consideramos los procesos estructurantes o las formas más o menos permanentes o regulares en el tiempo en las que se están organizando las sociedades, los modos de su cambio e inclusive las experiencias individuales en el seno de ellas. (Tapia, 2013, p. 41). Eludir esto es negar la dimensión constitutiva esencial de toda obra o pensamiento, cuando no idealizar la llamada sociedad cognitiva, en una suerte de impostura.

 

En su segunda acepción, la Real Academia Española de la Lengua define impostura como fingimiento o engaño con apariencia de verdad. Esta lógica no es exclusiva del universo mercantil que se cultiva en los medios. Afecta sobremanera a la propia actividad académica en un tiempo, como alerta Noam Chomsky, en el que las universidades han sufrido el asalto neoliberal del reino figurado de la mercancía con todos los fetiches habidos y por haber. Y ello en buena medida porque la cultura digital es una cultura del postureo. La crítica de la Comunicología en nuestro tiempo viene marcada por el simulacro y la deriva de indicios y formas inconsistentes de reflexividad social general. De ahí que, como en las redes, prevalezca el reino de la apariencia La expectativa vital del reino de la vanidad mal entendida es la base de una práctica teórica sujeta, subordinada y objeto de colonización del Capital. “El entusiasmo sostiene el aparato productivo, el plazo de entrega y tantas noches sin dormir, los procesos de evaluación permanente, una vida competitiva, el agotamiento travestido, convirtiéndose en motor para la cultura y la precariedad de muchos que buscan vivir de la investigación y la creatividad en trabajos culturales o académicos” (Zafra, 2017: 16). El investigador influencer, el académico TED manager se conforma así hoy como una mercancía visible objeto de captura en virtud de su visibilidad. El valor de su trabajo es más estético que reflexivo, más mediático que político y más mercadotécnico que filosófico. Por ello es preciso resistir a la deriva del Capital que amenaza la propia existencia de la investigación social a fin de comprender y transformar nuestro mundo normalizado por lo que algunos hemos convenido denominar Capitalismo Cognitivo.

La revolución telemática que determina hoy el modo de hacer y pensar nuestro oficio es, de acuerdo con Michel Serres, la alteración de posición y postura de los prosumidores. Y por ende de los propios estudiosos de los fenómenos de la información y la comunicación. Por ello, en la era Trump de los fake news, la crítica de la crítica resulta a todas luces más que oportuna cuando se nos plantea, en la Academia, la legitimación de un discurso que, por principio, participa de la espiral del disimulo inmersa como está en la cultura de la posverdad. Nada nuevo bajo el sol. Hace casi un siglo, Orwell vindicaba la verdad como un acto revolucionario. Y hoy parece necesario recordar sus palabras para entender las derivas de un campo sujeto a tensiones y celeridades propias de una competición sin sentido. Así, en nuestro tiempo, el rumor, la incertidumbre e inexactitud han impuesto como norma el pensamiento débil consustanciales al modelo de acumulación flexible del turbocapitalismo en el que el entretenimiento es seguir la apariencia de los hechos en función de una estructural  disonancia cognitiva. El resultado de esta lógica es el odio a la crítica fundada, el rechazo del conocimiento consistente e incluso, más allá, el desapego y desafección hacia las instituciones académicas en virtud de un populismo mal entendido que, desde la tradición sociocrítica, resulta del todo inaceptable como posición irracionalista. En el trasfondo de esta evolución, existe una clara voluntad de tomar como definitivo el asalto a la razón y, como resultado, garantizar la renuncia de la conciencia a todo proyecto emancipatorio. Por ello, un síntoma revelador de las lógicas imposturas de nuestro tiempo es la renuncia a la perspectiva histórica. Los tiempos excedentarios del Capitalismo Cognitivo son propios de un presente perpetuo, una práctica teórica del aquí y ahora, o peor aún del afuera y del no lugar, pues el empirismo abstracto impone la racionalidad positivista donde el lugar, lo concreto, queda anulado como anclaje de la práctica teórica.

Ahora bien, en Ciencias Sociales, parafraseando a Mattelart, solo es científico, elaborador de una verdad, “un método que surja de una situación histórico política determinada y que verifique sus conclusiones en una práctica social acorde con las proposiciones histórico-políticas en las que se pretende inscribirlas” (Zarowsky, 2007: 21). Desde una filosofía de la praxis, sabemos que no hay conocimiento sin mediación social. La práctica teórica es siempre objeto de sobredeterminación. Más aún cuando en tiempos como hoy se ha producido una transformación estructural del proceso de producción y socialización del saber social necesario al mudar las condiciones materiales, la infraestructura y tecnología de acceso al conocimiento, así como la función social de la investigación. Esta ha ampliado su alcance y ámbito de actuación merced a las continuas conexiones y entrecruzamientos, con lecturas hipertextuales, aprendizajes colaborativos y prácticas creativas de consumo en las redes ubicuas de interrelación social que signan o atribuyen a la función intelectual nuevos roles y condiciones. El presente texto ilustra hasta qué punto las lógicas tardocapitalistas de cooptación y control del pensamiento libre, la determinación de la forma-pensamiento de la escritura académica han sido alteradas al albor de las nuevas lógicas de reproducción social en el Capitalismo Cognitivo. La diferencia de la lectura que aquí desarrollamos sobre otros ejercicios de metainvestigación en el propio campo de conocimiento de este artículo es que cuestionamos, por principio, a nivel de la epistemología y el análisis de la referencia, el problema de fondo que late sobre la renuncia al espíritu crítico, a saber, la imposición en nuestras universidades con la lógica de la impostura de una cultura de investigación que procura no preguntar las cuestiones decisivas, no escuchar a los interlocutores y pares de la comunidad y, en suma, evitar pensar fuera de las normas de lo decible y aceptable según el orden reinante. En nuestro tiempo, se ha remplazado así la interpretación de la comunicación por la glosa y el comentario renunciando, por principio, a la voluntad de transformación del mundo que habitamos. El comunicólogo hoy confunde lo evidente con lo sustancial, la epidermis social con la esencia de los fenómenos que estudia, y lo urgente con lo necesario en menoscabo de las preguntas intempestivas, la propia formulación teórica y la voluntad de interpelación, sometido como está por la urgencia de un estéril productivismo y un entorno colonizado por la tecnología y las políticas científico-técnicas neopositivistas a una forma de práctica teórica marcada por la inusitada fascinación propia de las fantasías electrónicas criticadas por Vincent Mosco hace más de tres décadas. Y es que la hipervisibilización mediada de las pantallas marca el dominio de la imagen especular del Capital.

Para leer más descargue el PDF.

 

Publicidad, tiempo y vida

Share

Publicado por Mundo Obrero

Marzo 2018

Nuestro tiempo, bien lo sabemos desde los albores de la sociedad de consumo, teje un espacio dominado por la colonialidad del saber vender. La asunción de este principio no quita que se niegue la centralidad del factor publicitario. En la comunicación, no todo es por la pasta, se nos dice, pero el hecho innegable es que el fetichismo de la mercancía todo lo permea, empezando por nuestros imaginarios. La publicidad es un producto cultural doblemente determinado. Cabe reconocer, por un lado, en ella, una lógica o racionalidad social de orientación marcadamente económica. Y, por otra parte, como experiencia estética, y en tanto que mediación simbólica, la publicidad debe ser considerada un importante factor determinante de socialización y representación
cultural. Continue reading «Publicidad, tiempo y vida»

Castoriadis: la revolución de los imaginarios

Share

Publicado en: Zero Grados

Por: Ester Fernández y Alba Romero

Con motivo del 20 aniversario de la muerte del filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis, los investigadores y comunicadores Francisco Sierra y Daniel Cabrera participaron en el Seminario ‘Imágenes, imaginarios y crítica político-cultural’ de la Universidad de Zaragoza. Alumnos de periodismo y filosofía se reunieron en la Facultad de Filosofía y Letras el pasado 21 de febrero para recordar al filósofo y dialogar sobre la crisis de los modelos de representación, la importancia de la praxis y la necesidad de crear nuevos imaginarios. Continue reading «Castoriadis: la revolución de los imaginarios»

“En España hemos de mirar más a Latinoamérica si de verdad pensamos en un horizonte cultural»

Share
Entrevista
Francisco Sierra: “En España hemos de mirar más a Latinoamérica si de verdad pensamos en un horizonte cultural que ponga en valor nuestro patrimonio lingüístico y cultural”

Publicado por: Transatlantic Studies Network

Por: Raúl Orellana

Apasionado de la comunicología y América Latina, la primera como vocación que desempeña como académico a lo largo de sus más de veinte años de experiencia y la segunda como pulsión, fruto de los azares de la vida, pues desde 1993 México es su segunda patria de adopción, Francisco Sierra, catedrático de la Universidad de Sevilla, investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, Continue reading «“En España hemos de mirar más a Latinoamérica si de verdad pensamos en un horizonte cultural»»

Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Critical Analysis and Current Challenges.

Share

This edited collection presents original and compelling research about contemporary experiences of Latin American movements and politics in several countries. The book proposes a theoretical framework that conceptualises different mediation processes that emerge between cyberdemocracy and the emancipation practices of new social movements. Additionally, this volume presents some Latin American practices and experiences that are autonomously and by using self-management–creating other identities and social spaces on the margins of and against the neoliberal system through the use of digital technology. This book will be of great interest to scholars of media and social movements studies as well as of contemporary politics.

 

Publicidad, tiempo y vida

Share

Francisco SIERRA CABALLERO

La publicidad es un producto cultural doblemente determinado. Cabe reconocer, por un lado, en ella, una lógica o racionalidad social de orientación marcadamente económica. Y, por otra parte, como experiencia estética, y en tanto que mediación simbólica, la publicidad debe ser considerada un importante factor determinante de socialización y representación cultural. En síntesis, la función económica de la publicidad se orienta a la difusión de los productos, empresas e instituciones económicas, a fin de favorecer, en el marco de la libre competencia, la orientación y ampliación de la demanda, según las exigencias de reproducción del sistema productivo, garantizando no ya la circulación de los productos, bienes o servicios en el mercado, sino más bien la producción misma, y, por lo tanto, la acumulación de capital, en la justa medida que contribuye a crear, en muchos casos artificialmente, la demanda y de este modo acelerar el proceso de circulación y rotación del capital, que, no olvidemos, se realiza siempre en el acto de consumo como intercambio. Continue reading «Publicidad, tiempo y vida»

Cátedra sobre Assange, inaugurada

Share

2016-02-23ElTelégrafoRedacción Cultura
La cátedra ‘Julian Assange’, de Tecnopolítica y Cultura Digital, fue inaugurada en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en Quito, el jueves.

Francisco Sierra, director de Ciespal, señaló que un foro social abordará la democratización de internet y se publicará en un libro.

Sierra dijo que el ‘paradigma WikiLeaks’ marca o define un cambio en las lógicas de la información en la era de internet y significa la apuesta por una información de código libre.

Entre los temas que se abordarán desde la cátedra se encuentra la gobernanza y ciudadanía digital, apropiación social de las tecnologías, prácticas del net-activismo, la cibercultura, infancia, juventud y tecnologías.

Esta cátedra será integrada por académicos e investigadores y será coordinada por Pablo Escandón, director ejecutivo de MediaLab Quito.

“Julian Assange representa ese cambio de paradigma, esa transformación en un sistema de información que se ve vulnerado por el principio que ahora se reconoce como sagrado de seguridad, o en algunos casos de secretismo en las redes”, dijo Sierra, quien le ha propuesto dar clases al australiano. (I)

Tomado de El Telégrafo:  bit.ly/1oF1twI 

“Dilatar más la situación terminaría costando la vida de Julian Assange”, advierte analista

Share

2016-02-04AgenciaANDESQuito, 04 feb (Andes) – Francisco Sierra, director del Centro Internacional de Estudios Internacionales para la Comunicación (Ciespal), sostuvo que si bien la resolución de la ONU, que declara la situación de Julian Assange como una detención ilegal, tiene un peso moral, la situación no debe seguir dilatándose pues podría agravar el estado de salud del fundador de Wikileaks e incluso podría poner en riesgo su vida.

“Estamos muy preocupados por la situación de salud, no se puede demorar mucho tiempo más porque una persona en un espacio reducido, enclaustrada, puede sufrir todo tipo de achaques psicológicos y físicos. Esta resolución puede ser solo moral, pero creo que deberíamos, si estamos hablando de un sistema internacional de Naciones Unidas, pasar a una siguiente fase”, dijo a ANDES.

“El dilatar más la situación terminaría costando la salud y la vida de Julian Assange (la resolución) ya es un avance para demostrar moralmente que todo el proceso ha sido una construcción interesada para atacar la libre información que circula en las redes sociales”, sostuvo.

Sierra, quien es también presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, Comunicación y Cultura, considera que las acusaciones contra Assange, por supuestos delitos de carácter sexual, son un ataque a la libertad de expresión y a los límites del nuevo periodismo.

“Sabemos que en la historia de la comunicación el papel de Estados Unidos ha sido justamente de los profesionales del silencio, ocultar, tener superioridad informativa y cuando los intereses no eran favorables, intervenir”, expuso.

Sierra considera que en el caso de Assange se han vulnerado todos los derechos. “No se ha respetado el derecho internacional, no se ha permitido cumplir el derecho de asilo”, mencionó.

El creador de WikiLeaks, de 44 años, niega una acusación de violación que habría sido cometida en la región de Estocolmo en agosto de 2010.

Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres el 19 de junio de 2012 después de agotar todos los recursos en contra de su extradición a Suecia.

El australiano creó WikiLeaks en 2006, y desde entonces la organización ha filtrado 500.000 documentos militares confidenciales sobre las guerras en Afganistán e Irak y 250.000 cables diplomáticos, en los que abundaban comentarios insultantes a dirigentes locales, que han irritado a Estados Unidos.

Tomado de Agencia ANDES: http://www.andes.info.ec/es/noticias/dilatar-mas-situacion-terminaria-costando-vida-julian-assange-advierte-analista.html