Publicidad y muerte

Share

Los tiempos de elevada mortandad son siempre, por lo general, momentos propicios para situaciones paródicas y una estructura del sentimiento proclive a la sátira y al humor negro cuando no a la bárbara contradicción y al burdo sinsentido. Entre las ocurrencias sorprendentes en la pantalla chica de esta crisis o situación de emergencia llama poderosamente la atención la publicidad orientada al discurso de la solidaridad para la venta. Un claro ejemplo de las formas perversas del eterno ritornello de la política de lo peor pues, por definición, la publicidad marca al público contra la vida en función del espejismo de la promesa de un nosotros que el propio mensaje niega.

En esta comunicación simulada, el sujeto, supuestamente racional y calculador, es un imposible, un Robinson falaz, que diría Marx, un negado actor social manipulado por las emociones y el fetichismo de la mercancía. Así, la marca funciona como señuelo que identifica y reclama al consumidor.

Se trata, en cierto modo, de una forma de jerarquización y distinción del mercado, estratificando la demanda en un proceso de individualización y diferenciación social que discrimina y unifica, a la vez, paradójicamente, el consumo social como lo hacen también los reality shows que hace tiempo aprendieron que todo y todos son vendibles y objetos de mercadeo.

Piense el lector en First Dates, la iglesia de la consumación de la cultura del postureo y el culipandeo como reclamo de la realización del valor de quien se exhibe. La publicidad, como este tipo de programas, marca así, posiciona e identifica tanto al producto como a los consumidores, desmaterializando el acto de consumo público mediante los atributos simbólicos que integran a los consumidores en el valor de cambio imaginario del producto, a condición de dotar de vida y existencia subjetiva, metafóricamente hablando, a los objetos y productos finales de la circulación de capital. Un poco muriendo, aunque sea con el deseo de superar la pandemia. Cosas curiosas de nuestro tiempo.

Pero no debería resultar sorpresivo. Ya sabíamos que la publicidad es la negación de la vida. Y que, como advirtiera Jesús Ibáñez, opera sobre los consumidores operando sobre los productos. Mediante productos transformados en metáforas, transforma a los consumidores en metonimias, en apéndices de la mercancía.

Los consumidores son parte de los objetos de consumo, son cosificados, mientras los productos y bienes de consumo público son subjetivados, adquieren personalidad propia, o la simulan, como efecto del discurso. La publicidad desmaterializa de este modo idealmente los objetos y productos de consumo hasta el punto de personalizarlos por efecto de la proyección con valores, normas y estilos de vida deseados, a fuerza de inducción y seducción.

El objeto u objetos de consumo igualan, de este modo, al consumidor en el acto imaginario de representación, a la vez que el discurso publicitario personaliza, distingue e individualiza a los receptores. La personificación del producto a través de la publicidad crea así un marco estético en el que la experiencia del receptor queda manipulada por la proyección ilusoria del deseo no realizado que anuncia el mensaje, deseo de vida se entiende.

Como bien dejara escrito un maestro de la sociología del consumo, el papel de la publicidad es, en definitiva, crear objetos personalizados (es decir, predicarlos, crear imagen de marca); su función de uso decae en favor de su función de intercambio simbólico.

Por ello, podemos caracterizar la sociedad de consumo y su universo publicitario como un sistema que promueve la publicidad y las técnicas de mercado, en función del principio de inversión por el que se cosifica a las personas y se personaliza a los objetos. El mundo al revés que diría Galeano.

La publicidad impone así la creencia de un orden social benefactor, el que nos sugieren las marcas, que dicen estar preocupadas en su discurso por la muerte y la pandemia, mientras proyectan la cultura de la muerte a través de la imagen feliz del goce que parece proporcionar el cuadro de atributos que marca el producto.

Pero, como decimos, la publicidad condensa los productos para desplazar a los consumidores. Pues la transformación cultural de la publicidad es la construcción de los productos en lo real mediante la expansión imaginaria en los anuncios. La publicidad opera, en este sentido, según la lógica de un simulacro: la realidad destruida, oculta o manipulada, se transforma en imágenes sintéticas de lo posible y deseado.

En otras palabras, por lo general, la publicidad recrea el mundo: crea una simulación imaginaria del mundo real para que nos recreemos en ella. El lenguaje conativo y la representación imaginaria de la realidad tienen por ello la función, en todo anuncio, de borrar la distinción entre emisor y receptor, por medio de la ocultación de los límites entre texto y realidad.

El secreto de la publicidad no es otro que el intercambio de un hecho (el deseo de placer por el consumo) por un dicho (la realización del deseo en el acto de consumo de la publicidad). De ahí que el discurso publicitario resulte una reivindicación posmoderna del hedonismo y del culto al cuerpo, aquí y ahora, cuando más impera el dominio de la cultura de la muerte, de lo no vivo, reducida la vida a pura señal de la proyección del deseo en el acto voyeurista del consumo de la publicidad y su mundo luminoso.

Más aún, la publicidad es una forma de sueño electrónico y de idealismo comunicacional. En ella, no se promociona productos, sino placeres, y no precisamente placeres materializables, sino más bien placeres de goce estético o imaginario.

Hablamos, claro está, del imperio de la cultura de las apariencias, un universo simbólico dominado por el poder reificante del valor de cambio en el que, como afirmara Wells, la función del discurso publicitario no es otra cosa que enseñar a la gente a necesitar cosas, a olvidarse de vivir.

A través de la comunicación, la publicidad equipara el valor de uso y la capacidad significante de los productos y el valor de cambio y sus posibles significaciones. Al respecto conviene recordar que el reino de la mercancía es dicotómico, dual, y se manifiesta tanto en su dimensión concreta como de forma abstracta, cualitativamente particular al tiempo que general.

En palabras de Postone, como mediación es una forma social, pues la publicidad media entre el proceso de producción y el universo simbólico de las prácticas de reproducción social a través del acto de consumo, verdadera garantía de retroalimentación de la circulación de capital.

Expresa, por tanto, esta dialéctica y dualidad resultando la dimensión proyectiva central en la función vicaria de la experiencia del sujeto orientada por el reino de la mercancía. Todo lo demás, todo lo que nos quieran decir sobre el hacer los hombres de negro, los transformistas del IBEX35, pónganlo pues en cuarentena. No vaya a ser que acaben infectados del mal sueño de una vida no digna de ser vivida.

Ecología de la comunicación

Share

Ante el colapso tecnológico y la sobresaturación toca pensar en el don de la ebriedad, de vindicar la comunicación sobria, equilibrada y sostenible.

Que la civilización capitalista está en crisis no es una evidencia que haya puesto de manifiesto la cumbre del COP25 celebrada en Madrid, o los episódicos y continuos incidentes de los temporales en España y otras latitudes. El capitalismo excedentario y la lógica depredadora hace tiempo viene mostrando síntomas de agotamiento que nos sitúa ante un reto radical, en términos de disyuntiva, para preservar el futuro de la especie y del planeta. Con este fin Julio Anguita y otros dirigentes de la izquierda nos convocaron hace unos días en la Escuela de Relaciones Laborales de Madrid para definir una agenda y proyecto común: construir alternativas democráticas y salidas al inminente colapso que implica la crisis energética, el cambio climático y la propia crisis cultural en este tiempo de encrucijada o bifurcación que nos ha tocado vivir. Esta primera llamada de atención debe ser considerada de forma integral y en todos los ámbitos de la vida social. En comunicación, por ejemplo, es preciso disputar el sentido del modelo evolucionista y de desarrollo tecnológico desde la ecología política de un sistema informativo igualmente excedentario y poco o nada sustentable. Ensamblar la economía social de la comunicación es, en este punto, irrenunciable: en términos de tiempo, recursos, medios y mediaciones productivas ajustadas al principio de necesidad y a la proporcionalidad y condiciones de la propia naturaleza humana y el entorno.

Vivimos hoy un colapso tecnológico, sobresaturación y bloqueo que amenaza la reproducción cultural: en la escuela, la familia y el conjunto de las instituciones. Las corporaciones multimedia y las operadoras de telecomunicaciones, el complejo Silicon Valley, siguen desplegando una matriz económica anclada en la espiral del disimulo por su dependencia del capital financiero y la especulación sobre un modelo plus ultra que en modo alguno atiende al contexto, pensado como está para responder al supuesto franqueable del crecimiento ilimitado. En este punto cabe discutir cuestiones como la obsolescencia programada, y la propia racionalidad de la cibernética que está en el origen de la Teoría de la Comunicación pero que poco o nada se ha pensado en este ámbito. Desde Abraham Moles y sus ensayos sobre la sociodinámica de la cultura o en nuestro país, Vicente Romano, las reflexiones sobre la relación sistema informativo y entorno brillan por su ausencia. Pero ha llegado el momento de discutir y repensar radicalmente esta realidad. En juego está no solo los límites del crecimiento del sistema de información (recordemos que el tiempo de vida no es infinitamente elástico por más que se amplíe la oferta de canales, medios y contenidos de consumo cultural) sino sobre todo el futuro de la vida en común y las propias bases culturales que la hacen posible, pues la actual dinámica obstruye los procesos de reproducción y socialización del individuo. De ahí la necesidad, más que del don de la ebriedad, de vindicar la comunicación sobria, equilibrada y sostenible. Aquí y ahora. Esta es, en verdad, la disyuntiva que nos toca pensar.

Francisco Sierra Caballero: por uma alternativa crítica para a comunicação educativa na América Latina

Share

Roseli Fígaro
Professora associada na Escola de Comunciações e Artes, professora do Programa de Pósgraduação em Ciências da Comunicação da USP. Coordenadora do Centro de Pesquisa em Comunicação e Trabalho, CPCT. Diretora editoral da revista Comunicação & Educação.
E-mail: figaro@uol.com.br

Ana Flávia Marques
Jornalista, mestranda do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da USP, membro do Centro de Pesquisa em Comunicação e Trabalho (CPCT) e da coordenação do Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé.
E-mail: anaflaviamarx@gmail.com

Resumo: Comunicação & Educação entrevista Francisco Sierra Caballero, diretor geral do Ciespal — Centro Internacional de Estudos Superiores para América Latina, em Quito, Equador. Francisco Sierra Caballero é licenciado em jornalismo e doutor em Ciências da Informação, pela Universidade Complutense de Madrid. Decano da Faculdade de Comunicação da Universidade de Sevilha. Desde 2014, dirige a equipe do Ciespal e, desde 2015, preside a União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura, ULEPICC. Entre suas inúmeras obras, destacamos as coautorias e obras organizadas entre 2016 e 2017: “Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código”; “Golpes Mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina”; “Capitalismo Financiero y Comunicación”, todos de
2016; “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, 2017.

Medios virales en tiempos de COVID-19. Cultura pública en la sociedad del riesgo

Share

Del COP25 al COVID-19, la lógica de representación espectral de este capitalismo del apocalipsis opera, en su fase terminal, por abreviaturas, secretos algoritmos y formas opacas que ocultan los dispositivos reales y concretos de dominación, empezando por las operaciones de lawfare y, con mayor incidencia, cosas de la guerra de baja intensidad, del warfare. Por ello es difícilmente aceptable la necesidad de una política de comunicación de salud pública. En la cultura de la libertad de empresa informativa, salvo rescatar con cargo al fisco los medios privados en dificultades, la apuesta por una otra lógica de la mediación social es inconcebible. Pero he aquí que la pandemia pone en cuarentena la función informativa, no solo por la alarma social que ha generado, sino por las veleidades interpretativas de opinadores y gacetilleros de dudosa fiabilidad que ahora reclaman la intervención del Estado en un tour de force muy propia, como demuestra la historia, del pánico neoliberal. Es lo que podemos calificar como la mediatización y dialéctica del botín y la salud pública que tiene lugar normalmente en momentos de crisis extrema e inestabilidad social.  Ahora bien, con la situación de alerta y emergencia sociosanitaria cabe hacer otras lecturas pensando a largo plazo y en profundidad el acontecer que, cabe decir, en modo alguno va a cambiar nuestras vidas, pues la recurrencia de la lógica implícita en esta situación viene de largo.

Desde que Ulrich Beck advirtiera que en las sociedades complejas, en la era de la globalización y la conectividad total, hemos de aprender a gestionar lo que denominara la sociedad de riesgo, un incremento de la incertidumbre y las amenazas planetarias que trascienden las tradicionales fronteras y espacios territoriales viene marcando la agenda pública, sin que la teoría y práctica de la acción política haya madurado en sus lógicas de reflexividad y proyección constatada esta nueva dinámica de reproducción. En este escenario, los medios de comunicación cumplen un papel crucial en las formas de gobierno y articulación social, pues pueden contribuir a representar adecuadamente los riesgos y amenazas reales y concretas, además de identificar las alternativas y soluciones para un control social democrático de pandemias como la que vivimos. Si, como analizara el sociólogo alemán, las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización radical debilitan las formas de equilibrio y reproducción de la vida en común, el papel difusor de pánico moral o salud pública de las noticias de las catástrofes ecológicas, las crisis financieras, el terrorismo o los conflictos bélicos son factores determinantes en la construcción de los horizontes de progreso y exigen, por lo mismo, una decidida intervención política en consecuencia. Así, si analizamos la crisis del coronavirus en términos de Cultura Pública y Democracia Social, observamos que, en países como España, con déficits notorios en la construcción del Estado, marcada por una historia de absolutismo y negación del dominio público, la crisis epidemiológica cuestiona aspectos sustanciales del modelo de gobierno que conviene considerar en detalle. Entre otros problemas de fondo, cabe destacar, cuando menos, cuatro ejes de discusión que resultan estratégicos en la actual coyuntura histórica desde el punto de vista de la acción política institucional:

1. La planificación centralizada y la coordinación territorial. La necesaria descentralización de las políticas públicas que ha demostrado, como lo hace la ciencia regional, ser más adecuada para el desarrollo y crecimiento autónomo conforme a las necesidades locales se ha demostrado ineficaz en momentos de crisis como la del coronavirus. Y no viene al caso aquí señalar la diferencia entre China e Italia, sino más bien, por el contrario, pensar en la dificultad que países federales como Alemania o España encuentran a la hora de responder diligentemente ante una crisis humanitaria. Si trasladamos este problema del Estado-nación a proyectos de soberanía compartida como la UE, la cuestión resulta más delicada si cabe y vuelve a situar en la agenda de discusión el reto de definir una integración política con clara delimitación de competencias, no solo de forma exclusivamente subsidiaria, sino también de forma proactiva en respuesta a retos sistémicos como el cambio climático o la llamada cuarta revolución industrial. Experiencias analizadas como las políticas culturales o de asistencia social en grandes naciones como Brasil ilustran la importancia de la coordinación interterritorial al tiempo que la exigencia de un Sistema de Planificación Democrática con capacidad de maniobra para acometer problemas de emergencia nacional y/o estructurales como las crisis virales, sean de salud o, como previsiblemente resultan cada vez más habituales, de carácter financiero.

2. Política de seguridad y control democrático. Las crisis de emergencia por catástrofes o repuntes epidemiológicos exigen reformular la doctrina dominante de seguridad pública, comenzando por trascender la visión estadounidense de la seguridad como el arte de la guerra por un concepto de seguridad como red de apoyo mutuo ante las amenazas, en virtud de la necesaria solidaridad y cooperación ante epidemias como la soledad y el abandono de los sectores vulnerables, los primeros en sufrir las catástrofes como se pudo comprobar con el huracán Katrina en Nueva Orleans. La amenaza de la guerra bacteriológica, a todas luces más que inminente, y las tensiones de guerra económica y ciberguerra entre Washington y Pekín dibujan además un escenario poco o nada proclive a la cultura de paz y la coexistencia pacífica, máxime cuando coincidiendo con el coronavirus se ejecutan maniobras como Defender Europa 20, con una clara voluntad militar de alcanzar los objetivos políticos estratégicos de la Casa Blanca por otros medios. Por otra parte, el recurso a armas biológicas y la doctrina de guerra total no es nada nuevo. Recordemos las acciones imperialistas del Departamento de Estado contra Cuba (dengue, fiebre porcina, sabotaje de cultivos) o la exportación de armamento con la construcción de la red de terrorismo internacional más amplia en la historia del mundo por parte del complejo industrial-militar del Pentágono, tal y como revelara en sus investigaciones Edward Herman[1]. Considerando la filosofía de la OTAN, que la UE asume acríticamente, todo análisis de las políticas públicas en nuestro tiempo debe asumir, desde una perspectiva democrática, las tesis que impugnan la biopolítica contemporánea por la criminalización de las formas de resistencia de la ciudadanía que vienen desplegándose con especial intensidad desde la década de los ochenta a lo largo y ancho del mundo.

En este sentido, la gestión de la crisis representa el fin de los límites y regulación del Estado social y democrático de derecho ante la exigencia de expansión del espacio vital de reproducción y acumulación del capital financiero internacional imponiendo, como sostenemos a modo de hipótesis, el estado de excepción como regla, frente a toda contractualidad o legitimación democrática. Entre la forma y la fuerza, entre la regla y la excepción, entre la cooperación y la desconfianza, entre la transparencia y la ocultación, la sociedad de vigilancia, tal y como la piensa Mattelart, nos sitúa poco a poco a la multitud como potencialmente sospechosa, convertidos en intocables, criminales, potenciales terroristas o apátridas de un régimen que, conforme a su racionalidad, tiende a excluir a toda la ciudadanía universal. “El estado de excepción, en el que la nuda vida era, a la vez, excluida del orden jurídico y apresada en él, constituía en verdad, en su separación misma, el fundamento oculto sobre el que reposaba todo el sistema político. Cuando sus fronteras se desvanecen y se hacen indeterminadas, la nuda vida que allí habitaba queda liberada en la ciudad y pasa a ser a la vez el sujeto y el objeto del ordenamiento político y de sus conflictos, el lugar único tanto de la organización del poder estatal como de la emancipación de él”[2].

3. La regulación del sistema financiero. La relevancia de la pandemia no solo es la vulnerabilidad de la vida humana, ni el alcance global de toda situación de emergencia o catástrofe por venir, sino singularmente la fragilidad del sistema económico internacional. De hecho, esta crisis nos muestra una forma ya habitual de producción de valor. Cuando hablamos de la acumulación por desposesión no es solo una lógica que evidencia el recurso a los bonos basura o las preferentes para mantener la tasa de beneficio, o procesos como la supresión del derecho a la ciudad con las intensivas dinámicas de gentrificación y segregación espacial sino, sobre todo, la artificial dinámica de producción de procesos especulativos con las guerras o las crisis humanitarias que hacen posible las operaciones de Wall Street, basadas en el principio No Man’s Land por el que se suspenden los derechos fundamentales, imperando la ley del más fuerte y la lógica darwinista de selección natural, conforme a la lectura del liberalismo radical, más allá o al margen de la ley, en un proceso que empezó con la información confidencial y las filtraciones interesadas en la era Reagan y hoy ha evolucionado hacia la planificación de macroeventos mediáticos con los consabidos efectos sobre cotización, deuda pública y desarrollo de sustanciosos beneficios de los amos del mundo financiero.

La crisis bursátil del año 2000, con la vertiginosa caída del valor de las nuevas empresas punto.com, y sus secuelas de cierres, absorciones y despidos masivos hasta el año 2003, puso en evidencia por vez primera, tras dos décadas de neoliberalismo, un sistema financiero que hace posible la descapitalización de pequeños y medianos ahorradores en beneficio de los grandes tiburones del mercado de valores, mientras en los medios periodísticos se construía una imagen esplendorosa e irreal del turbocapitalismo que tendía a promocionar el libre juego de la economía casino. La experiencia, sin embargo, no habría de sorprender a los críticos de la llamada nueva economía. Pues, históricamente, la lógica especulativa del capitalismo ficción venía jugando sus cartas en perjuicio de los pequeños inversionistas sin información privilegiada desde hacía dos décadas, por más que la “Dama de Hierro” quisiera convencer a la humanidad de las ventajas sociales del capitalismo popular. Tal y como demostraron algunos tribunales de justicia en EE.UU. en varios recursos anteriores al descalabro y explosión de la burbuja de las empresas punto.com, el recurso habitual a prácticas ilegales de ocultación y doble contabilidad de los herederos de la “Moral Majority” tiende a ser favorecida por una mediación periodística espectacularizante que, con su apelación al enriquecimiento rápido y el discurso de la innovación, propia de la lógica de la destrucción creativa,  acelera el proceso de circulación sin límites ni fiscalización del Estado, mientras se ocultan a la opinión pública las consecuencias de las decisiones bursátiles y el valor real de las operaciones, emplazados como están los públicos a participar activamente del capitalismo ficción en lo que Habermas denomina la opinión pública por aclamación.

Ejemplos de esta doble articulación de abertura y cierre, de efecto llamada y demostración, de ocultación y publicidad sesgada del mercado son de hecho muy comunes en nuestros días. Como también, el uso de la información privilegiada. Recordemos aquí el caso de France Télécom y su sospechosa privatización, cuestionada por la Autoridad de los Mercados Financieros galo, ante la evidencia de movimientos accionariales y transacciones previas a la negociación de la teleoperadora francesa por el que se cedía más del 10 por ciento del capital público a grupos privados. Hoy estas operaciones orquestadas en la oscuridad se despliegan también con la extensión del pánico moral administrado a través de la propaganda del miedo. La ruptura de la confianza es impulsada como una estrategia de control que se inicia con cualquier catástrofe o acontecimiento de impacto (como en el caso de esta pandemia) y continúa con la velada amenaza de la destrucción total de la economía si no se aceptan las medidas de “austeridad”. De esta forma, la domesticación de la economía monetaria, en el sentido de Peter Sloterdijk, tiene lugar con un discurso de agitprop y terror en torno a los efectos previsibles de una negativa a aceptar la ley de hierro del capital rentista. Y dado que existe una relación inversamente proporcional entre anomalías en el flujo y circulación del capital financiero internacional y el control democrático de escrutinio público, el discurso del miedo, el pesimismo de los dividendos y los mensajes catastrofistas cumplen una función de desmovilización y aceptación de la quiebra del sistema público en beneficio de la apropiación privada.

La instauración de este sistema hegemónico de dominación espectacular ha supuesto, como consecuencia, un cambio social tan profundo que, lógicamente, ha transformado el arte del gobierno. Hoy la banalización de la guerra como instrumento ético de las viejas naciones imperiales es reactualizada desde una cultura mediática diferente, en la que la “pantalla total” que coloniza los medios de vida adquiere una relevancia insospechada: la de representar la fuerza del poder hegemónico, la de reproducir la potencia de la soberanía, sobrecodificando la capacidad del Imperio de garantizar policialmente el orden al servicio del derecho y la paz, alterando las condiciones de organización y planeación de la acción política. Así, si Clausewitz hizo célebre la distinción entre táctica, como empleo de la fuerza en combate para alcanzar la victoria, y estrategia, como el empleo de las victorias a fin de alcanzar los objetivos de la guerra, hoy la solución de continuidad entre una y otra es prácticamente indiscernible en la definición de la escalada de intensidad, baja o alta, de los conflictos, al punto que toda la vida social aparece como un problema estratégico de seguridad pública, en una concepción de la guerra, representada en los medios, total y prolongada, pensada incluso como la anticipación calculada de previsibles puntos de intervención conforme a lo que Debord denomina “lo espectacular integrado”[3]. Así, la sofisticación tecnológica y la pregnancia de una retórica de escenificación militar espectacularizada, característica de los sistemas imperiales, envuelven hoy los discursos económicos, informacionales y bélicos de la aldea global. En esta operación, el discurso espectacular es un discurso terrorista. “La sociedad del espectáculo manda utilizando una antigua arma. Hobbes reconoció tiempo atrás que a los efectos de una dominación adecuada la Pasión más efectiva es el miedo. Para Hobbes, es el miedo el que conduce a y asegura el orden social, y aún hoy el miedo es el mecanismo primario de control que inunda la sociedad del espectáculo. Aunque el espectáculo parece funcionar mediante el deseo y el placer (deseo de mercancías y placer de consumo), lo hace en verdad mediante la comunicación del miedo –es decir, el espectáculo crea formas de deseos y placer que están íntimamente asociadas al miedo”[4].

De manera que la construcción noticiosa del pánico moral de las multitudes impulsada por la prensa valida la hipótesis de Klein sobre la doctrina del shock como pérdida de sensibilidad y conciencia de la situación real vivida. Del Chile de Pinochet a la guerra de Irak, pasando por los conflictos de los profesionales del silencio, las ideas de Milton Friedman cobran así actualidad en una situación de estado de emergencia en el que, como critica Agamben[5], la excepción es la norma y la mediación informativa una comunicación del pavor orientada a reproducir la narrativa estática del neoliberalismo, esto es, el aislamiento físico, psicológico y, claro está, político contra las medidas impuestas de expropiación[6]. Frente a esta lógica devastadora del capital rentista, es precisa la lucha democrática por la información. Comenzando por las redes digitales. De acuerdo con Pierre Lévy, la transparencia financiera ciberdemocrática exige:

  • Luchar contra la corrupción impulsando medidas y soluciones de control presupuestario por la función pública.
  • Inspirar la confianza de los ciudadanos.
  • Implicar a la ciudadanía en la administración de la prosperidad, definiendo otra comunicación del riesgo y la dinámica económica en lo que debería ser una política que pase de lo reactivo a lo proactivo, especialmente pensando en los agentes implicados en la mediación de los abusos especulativos, a saber: poderes públicos, periodistas, agencias reguladoras y sociedad civil[7].

 

 

4. La cultura pública y la solidaridad. La pandemia proclamada por la OMS pone en crisis además el sistema internacional de Naciones Unidas, crecientemente privatizado a través de ONGs, al igual que las actuales formas de cooperación bilaterales en la geopolítica internacional, lo que pone en cuestión la necesaria salvaguardia de los bienes comunes y el dominio público. Si en el ámbito del Estado-nación la crisis sanitaria apunta en dirección al alcance y consistencia de la cultura pública, el problema de la fratria en la democracia neoliberal nos obliga a repensar la solidaridad internacional entre los pueblos y gobiernos desde bases distintas a las que han prevalecido desde la primera década del desarrollo auspiciada por la ONU. Más allá del ejemplo de China con respecto a Italia o la medicina cubana colaborando con potencias tradicionalmente empecinadas en su dominación colonial, esta crisis pone en evidencia la necesidad no tanto de refundar el capitalismo como de reorganizar el sistema internacional si se ha de garantizar la vida en el planeta. Las enseñanzas de la URSS en luchas cruciales en su tiempo contra la viruela o, en la actualidad, el modelo reconocido como más consistente de Cuba o China ponen el acento en la salud preventiva, más que en el arte de la guerra, a partir del principio de cooperación y solidaridad, cuestionando el pogromo ordoliberal sobre la sanidad o los servicios públicos como gasto, justamente más que cuestionable si observamos en lo concreto el caso contrafáctico de Estados Unidos e Inglaterra, previsiblemente las potencias que se verán más perjudicadas por esta crisis por las políticas que rigen en ambos países desde Thatcher y Ronald Reagan. En otras palabras, y como nos enseñara la antropología materialista, la grieta que agranda esta crisis es la inviabilidad de la política de la pleonexia y la necesaria vindicación de lo común, como también de nociones al uso del decrecimiento como la política de sobriedad, frente al colapso de las redes de dependencia que han dominado por décadas en las relaciones internacionales con el neoliberalismo

Para resumir, y a modo de conclusión, como en otros momentos de crisis y bifurcación histórica, la pregunta, por impertinente, que conviene formular, siempre intempestivamente, como corresponde a una visión materialista, es quiénes se benefician de la pandemia. El neoliberalismo sabemos que fue impuesto con terrorismo de Estado: de Pinochet a Piñera. Y también somos conscientes que la viralidad de las noticias engrasan la cuenta de resultados de los medios mercantilistas. He ahí la prueba de Trump y el Washington Post. La explotación total requiere hoy de la guerra híbrida y de las pandemias globales por las dificultades del capital acumulado de realizarse en esta fase especulativa y rentista. Por otra parte, ya conocemos las lecciones de Thomas Hobbes. Esto es, este tiempo de emergencia es propio de la doctrina de seguridad total por encima de toda veleidad informativa. Pero empresas como ABC vindican el papel de los medios como el principal antídoto frente al pánico del caos informativo y de las redes virales que proliferan con bulos de diverso tipo. Una falsedad más a la que nos tienen acostumbrados. Más aún, cuando en la propia página, al lado de esta autopromoción infundada, el diario de extrema derecha aconseja suscribirse por solo 9.99 euros al mes en la plataforma Kiosko y Más para seguir la actualidad de manera personalizada, una prueba, en fin, del algodón de la prensa mercantilista en momentos de crisis. Añadamos a este razonamiento que hace tiempo, quizás desde la primera Guerra del Golfo, que sabemos que la superioridad informativa es prescriptiva del orden y lógica del control social. Y que terror y valor son del mismo campo semántico en el capitalismo zombie que vivimos. La lógica vampírica del capital, como bien ilustrara nuestro poeta en Nueva York, no para de acumular cadáveres, al tiempo que despliega una calculada política de terrorismo informativo para que, por encima de todo, nadie mire a Wall Street. Paradojas de la toxicidad de nuestro tiempo, mientras en el reino de España, con tanta saturación informativa sobre el coronavirus, la peor plaga que asola el país, el virus de la corona, sigue sin ser acometida por la espiral del disimulo gracias a los medios del régimen que ocultan o desplazan el foco de interés sobre paraísos fiscales e impunidad de la monarquía del mismo modo que antaño los tribunales protegieron al hombre fuerte del Banco de Santander. Todo, en suma, es una cuestión de botín. Pero, hoy, como ayer, atentos al contagio, y al arte de la imitación. Una lección está clara en esta crisis, como en otras experiencias anteriores, la deriva del contagio, natural o virtual, no es solo programable por la industria cultural. Es también una cultura de la emboscada de las multitudes. La historia así lo demuestra.

Francisco Sierra Caballero (@fsierracb) es catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y Presidente de la Unión Latina de Economía Política la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).

Notas

[1] Herman, Edward (1999). The Real Terror Network: Terrorism in Fact and Propaganda. NJ: South End Press.

[2] García López, Daniel (2013): “El silencio de las sirenas en el corazón de las tinieblas. Sobre la lógica de las reformas” en Pensar desde Abajo, número 2, Fundación Andaluza Memoria y Cultura, p. 89

[3] Debord, Guy (1999). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Madrid: Anagrama, p. 99.

[4] Negri, Antonio y Hardt, Michael (2000). Imperio. Barcelona: Debate, p. 157.

[5] Aganbem, Giorgio. (1998). Homo Sacer. Valencia: Pre-Textos

[6] Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock, Barcelona: Paidós.

[7] Lévy, Pierre (2002). Ciberdemocracia. Ensayo de filosofía política, Barcelona: Editorial UOC, p. 154

Fotografía de Álvaro Minguito.


	

»Nie waren die Menschen so uninformiert«

Share

Gespräch mit Francisco Sierra Caballero. Über Medien in Gesellschaften mit einem Überfluss an Information, über Zensur im Zeitalter der »sozialen Medien«, über Manipulation und darüber, warum man Journalisten braucht, die eine klare politische Haltung zeigen.

Der Anschlag in Hanau vom 19. Februar hat eine Debatte darüber ausgelöst, wie die Medien den Täter darstellen. Denn der Mörder war ein Faschist, aber offensichtlich auch ein psychisch kranker Mensch. Welchen Einfluss haben die Medien auf die Realität, die sie beschreiben?

Wie bei jedem anderen dialektischen und widersprüchlichen Prozess wäre vielmehr die Frage zu stellen, welche Rolle die Kommunikation angesichts solcher Situationen generell spielt. In Krisenphasen, wie wir sie jetzt erleben, können Ängste ausgelöst werden. Das betrifft die Berichterstattung über den Aufstieg des Faschismus in Europa, über Sicherheits- und Präventionspolitik, über Attentate und Naturkatastrophen oder die Zukunft des Euro. Da wird ein regelrechter Angstdiskurs geschaffen. In der Folge gibt es nur verhaltene Proteste oder andere Mobilisierungen im öffentlichen Raum. Für die permanente Rede von Krise und Katastrophe, die der regelnden Hand bedürften, wirken die Medien als Lautsprecher.

Wird dieser Effekt dadurch verstärkt, dass in den »Social Media« der Journalist als Vermittler fehlt?

Sicher, wir haben es hier mit einem nicht zentralisierten System zu tun, das die Streuung aller möglichen Gerüchte ermöglicht. Die Verbreitung der manipulativen Desinformation erfolgt auf vertikale und wenig transparente Weise, das hat zunächst mit einem fehlenden Vermittler nicht viel zu tun. Im übrigen gibt es das nicht erst seit dem Aufkommen der »sozialen Medien«. Das gab es auch schon früher. Man beginnt nach alternativen Quellen zu suchen, anderen Erzählungen und Erklärungen Glauben zu schenken, weil man den Verdacht hat, dass die Darstellung in den traditionellen Medien verfälscht ist. Das Vertrauen in das politische System oder die institutionellen Medien schwindet. So etwas passiert häufig in Krisenzeiten.

Welche Rolle spielen diese »sozialen Netzwerke« beim Aufstieg der Rechten, die Journalisten hassen und von »Lügenpresse« sprechen?

Reden wir von dem, was gemeinhin als »Populismus« bezeichnet wird: Man versucht den Vermittler aus dem Weg zu räumen, seien es Journalisten oder die Institutionen des Staates bzw. der repräsentativen formalen Demokratie. Der Populismus, sei er rechts oder links, sucht das direkte Gespräch mit der Bevölkerung. Die Kritik an den Journalisten ist dabei sehr verbreitet. In Spanien etwa gehören Journalismus und professionelle Politik laut Umfragen des staatlichen Statistikinstituts INE zu den Berufen, die das schlechteste Image haben. Die Popularität von US-Präsident Trump rührt nicht zuletzt daher, dass erhebliche Teile der US-Bevölkerung – wie in Spanien – den Medien ablehnend gegenüberstehen, was allerdings auch nicht sehr verwunderlich ist, so wie die gegenwärtig berichten. Trump und andere Populisten erwecken vor diesem Hintergrund mit verrückten und irrationalen Aussagen mehr Vertrauen als Journalisten und Repräsentanten des Staates. Das Paradoxe daran ist, dass die Medien im Zuge solcher Entwicklungen und mit dem Auftritt solcher Figuren wieder Interesse wecken.

Sie sind Vorsitzender der »Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura«, ULEPICC, eines internationalen Zusammenschlusses kritischer Wissenschaftler, und haben eine besondere Verbindung zu Mexiko. Warum berichten die Medien kaum etwas über dieses Land?

Es gab schon immer eine Art Geopolitik der Kommunikation. Die Berichterstattung erfolgt asymmetrisch, viele Themen werden erst gar nicht behandelt. Mexikos Regierung unter Präsident López Obrador ist da ein Beispiel. Aber man könnte auch die politischen Morde in Kolumbien nennen, die jeden zweiten Tag stattfinden, auch darüber wird nicht informiert. In spanischen Medien wiederum ist Venezuela allgegenwärtig. Dabei werden allerdings wichtige Themen wie etwa die sozialen Errungenschaften dort, aber auch in Ländern wie Ecuador, Uruguay oder Argentinien in der vergangenen Dekade schlichtweg ausgespart. Die Angelegenheit müsste auch aus Sicht der politischen Ökonomie betrachtet werden, um festzustellen, wie sich international die Gewichte verschoben haben. Von den Universitäten kommt da wenig. Und nur die ganz großen Medienhäuser haben inzwischen noch Korrespondenten in Lateinamerika, die meisten kommen aus den USA. Das wiederum erklärt die Gründung von Sendern wie Telesur in Venezuela oder weiteren internationalen Sendern, die andere Schwerpunkte setzen.

Wie haben die verschiedenen politischen und juristischen Manöver gegen progressive Regierungen in Lateinamerika die dortige öffentliche Meinung beeinflusst?

Wir kennen das aus der Doktrin des »Konflikts niedriger Intensität« in Nicaragua. Es handelt sich dabei um einen psychologischen Krieg. Im »Santa-Fe-Dokument« der CIA wurde das Szenario eines schmutzigen Krieges gegen die legitime Regierung der Sandinisten skizziert. Eine progressive Partei kann die Regierung eines Landes stellen, aber wenn der reaktionäre Gegner Medien, Armee und Justizapparat kontrolliert, hält er weiterhin die Fäden der Macht in der Hand und bestimmt die öffentliche Meinung. Damit wird garantiert, dass die strategischen Interessen transnationaler Unternehmen nicht tangiert werden. Die Ausnutzung der juristischen Macht ist Teil dieser Strategie des niederschwelligen Krieges, nicht zuletzt, weil die Richter der betreffenden Länder oftmals in den Vereinigten Staaten ausgebildet worden sind.

In Katalonien behaupten die Parteien, die für eine Unabhängigkeit einstehen, dass auch gegen sie eine vergleichbare schmutzige Kampagne läuft. Wie bewerten Sie die Rolle der Medien im Konflikt um Katalonien?

Die Rolle der Medien war entscheidend, weil dort eine Vorverurteilung stattgefunden hatte, bevor der Prozess gegen die katalanischen Regionalpolitiker auch nur begann. Die Medienmacht konzentriert sich auf wenige Eigentümer. Damit war die Möglichkeit einer ausgewogenen Berichterstattung von Anfang an ausgeschlossen. Es gab nur wenige Ausnahmen, kleine Medien wie etwa Publico, die eine gute Arbeit gemacht haben. Der Richterberuf wiederum war lange oder ist womöglich noch immer von der Franco-Diktatur geprägt, eine Erneuerung des Justizapparats ist nach deren Ende nicht erfolgt, nur wenige Privilegierte, im Grunde eine Oligarchie, können sich diesen langen Karriereweg leisten. Etliche von ihnen vertreten noch immer franquistische bzw. extrem rechte Auffassungen.

Im April erscheint unter dem Titel »Marxismo y comunicación« ihr neues Buch. Was kann die marxistische Theorie im Bereich der Kommunikationswissenschaften leisten?

Zur Kulturindustrie, zur Massen- und Konsumkultur gab es von seiten einer marxistischen Forschung anfangs nur relativ wenige Studien. In den 70er Jahren begann eine Untersuchung der politischen Ökonomie der Medien: Welche Eigentumsstrukturen bestehen, welche Konzentrationsprozesse finden statt, wie produziert und reproduziert sich die Kulturindustrie? In einer Kultur, in der die Medien immer mehr an Gewicht erlangen, muss diese Entwicklung theoretisch reflektiert werden. Aber aufgrund einer antimarxistischen Hegemonie an den Universitäten gibt es nur sehr wenige kritische Studien zu diesem Gegenstand. Mit diesem Buch möchte ich einen Beitrag zur marxistischen Theorie auf dem Gebiet der Kommunikation leisten, zeigen, welche dialektischen Werkzeuge uns zur Verfügung stehen, um Kommunikation zu denken. Marx selbst hat keine Kommunikationstheorie erarbeitet, aber er war, was oft vergessen wird, auch Journalist. Ein großer Teil seiner Analysen gründet auf seinen Berichten über ökonomisch krisenhafte oder revolutionäre Situationen. Man kann seine Gedanken ohne seine Chroniken nicht verstehen. Es gibt bisher keine systematische Zusammenfassung der für eine kritische Medientheorie bzw. Kommunikationswissenschaft relevanten Beiträge marxistischer Theoretiker – angefangen bei Marx über die Frankfurter Schule, Gramsci oder auch Bertolt Brecht. Das soll im ersten Teil des Buchs geleistet werden. Im zweiten Teil geht es um die Frage, wie der Informationskapitalismus funktioniert. Auf Spanisch gibt es reichlich marxistische Literatur, aber auf dem Gebiet der Kommunikationswissenschaft eher wenig, und wenn dann konzentriert auf die Eigentumsverhältnisse in der Medienbranche.

Die Untersuchung der Effekte von Kommunikation erfolgt rational. Wie sieht das bei der Rezeption aus? Müssen da nicht auch irrationale Momente berücksichtigt werden?

Das ist eine zu bewältigende Aufgabe. Bei der Kritik an den herrschenden Medien müssen wir uns vergegenwärtigen, was der britische Historiker Edward Palmer Thomp­son (1924–1993, jW) in seiner radikalen Historiographie berücksichtigte: Es gibt so etwas wie eine moralische Ökonomie der Massen. Traditionell haben wir uns eher den Kontroll- und Manipulationsformen gewidmet sowie den Fragen nach Struktur und Eigentum der Medien. Kaum aber der Frage, auf welche Weise Menschen sich bestimmte Botschaften aneignen und verarbeiten und welche Schlüsse sie daraus ziehen. Wir müssen über die fast schon bequeme traditionelle marxistische Kritik des Staates hinausgehen und uns den sozialen Netzwerken zuwenden. Gramsci hat zu seiner Zeit etwas ähnliches gemacht.

Wikileaks ist vielleicht ein paradigmatisches Beispiel für das, worüber wir gerade sprechen. Aber wie viele Menschen in Europa wissen heute, was momentan mit Julian Assange passiert?

Das ist das Paradox der Informationsgesellschaft. Nie waren die Menschen so uninformiert wie heute. Damit droht den halbwegs demokratischen Verhältnissen eine nicht unerhebliche Gefahr. Ich engagiere mich zusammen mit den Anwälten von Julian Assange in einer Gruppe, die auf Veranstaltungen über seinen Fall informiert. Es ist ein Skandal, dass jemand wie Assange, der gravierende Menschenrechtsverletzungen aufdeckt, verfolgt, inhaftiert und gefoltert wird. Die Situation, in der Assange sich befindet, betrifft uns alle. Seine Verfolgung bedeutet eine Attacke auf die Meinungsfreiheit, auf das Recht auf Information und eine Verletzung fundamentaler Rechte. Von der Meinungs- und Informationsfreiheit hängen alle anderen Freiheiten ab. Ohne Information können wir keine weiteren Rechte fordern.

Auf Malta und in der Slowakei wurden 2017 bzw. 2018 zwei Journalisten ermordet. Waren das Einzelfälle, oder ist so etwas jetzt häufiger zu erwarten?

Wie bereits angedeutet: In Kolumbien und in Mexiko sind Journalistenmorde beinahe an der Tagesordnung, doch kaum ein Medium berichtet in Europa darüber. Nun sind Journalisten auch in der Türkei oder Ungarn gefährdet. Zu erinnern ist auch an den Fall José Couso Permuy, der spanische Kameramann, der 2003 von der US-Armee während des Irak-Krieges getötet wurde. Die USA haben wichtige internationale Verträge nicht unterzeichnet, die die Sicherheit von Journalisten und medizinischem Personal garantieren sollen. Den Boten der schlechten Nachricht aus dem Weg zu räumen ist gängige Praxis. In Europa geschieht das zumeist auf symbolische Art; und es ist auch nicht neu. Während des Nordirland-Konflikts ging die britische Premierministerin Margaret Thatcher gegen Journalisten juristisch vor. Auch investigativen Journalisten passiert das immer wieder.

Stellt der sogenannte Bürgerjournalismus eine Bedrohung für den Beruf des Journalisten dar, oder ist das nur ein vorübergehender Hype?

Da gibt es viele Missverständnisse. Die Anfänge dieser Form der Berichterstattung liegen im lateinamerikanischen »Volksjournalismus«, einem Konzept, über das ich immer wieder mit Kollegen aus Gewerkschaften oder Berufsverbänden diskutieren musste. Es ist ein Irrtum zu denken, dass Bürger, die Informationen produzieren, den Journalisten ersetzen könnten. In der Ära der sozialen Netzwerke muss man allerdings über eine Kooperation mit den Lesern nachdenken. Der Journalist hat nicht mehr den exklusiven Zugang zu Informationen. In Mexiko oder Argentinien hat man sogar die Arbeitsmethoden geändert und sich für den Dialog mit den Lesern geöffnet, um über relevante Themen zu berichten. Diese Kooperation trägt dazu bei, dass Themen tiefer und besser behandelt werden. Ein Beispiel dafür sind die »Voces ciudadanas« (deutsch: Bürgerstimmen; jW) in Kolumbien.

Ist das nicht zu viel Information? Sind die Gesellschaften nicht eigentlich übersättigt?

Ja, darüber wurde bereits in den 80er Jahren diskutiert. »Ökologie der Information« nennt sich eine Forschungslinie, die eine Übersättigung an Information theoretisch reflektiert. Diese Übersättigung führt nicht nur zu geringerer Aufmerksamkeit, sondern zu einer generellen Desorientierung ganzer Gesellschaften im ideologischen, kulturellen und moralischen Sinne. Die Flut an Informationen überwältigt die Menschen. Vicente Romano (1935–2014, jW) war einer der wenigen Marxisten in Spanien, der diese Idee einer Ökologie der Kommunikation aufgriff, verknüpft mit der Einsicht, dass die natürliche Zeit, die einem Menschen zur Verfügung steht, nicht unendlich ausdehnbar ist. Die Fähigkeit der Menschen, Informationen aufzunehmen, ist begrenzt. Das lässt sich bereits in Schulen und Kindergärten beobachten, wo schon Kinder mit Smartphones interagieren und hyperstimuliert sind, aber auch bei erwachsenen Menschen, deren Fähigkeit für abstraktes Denken verschwindet und bei denen die invasive Kolonisierung ihres Geistes und ihrer Fähigkeiten unaufhaltsam voranschreitet.

Die sogenannten Qualitätsmedien berufen sich auf ihre angebliche Neutralität. In Berufsverbänden oder in Universitäten werden dagegen Medien, die eine erkennbar parteiische Haltung einnehmen, wie die junge Welt beispielsweise, als »aktivistisch« verächtlich gemacht. Warum?

Eine solche Anschauung ist positivistisch und aus meiner Sicht obsolet. Die ideologische Presse wird als ein Relikt des 19. Jahrhunderts betrachtet. Im 20. Jahrhundert setzte sich, ausgehend von der angloamerikanischen Presse, der Gedanke durch, dass Jour

nalisten nicht Mitglied in Parteien sein könnten, dass Medien unabhängig sein müssen. Ab den 1960er Jahren beobachten wir aber das genaue Gegenteil. In Spanien zum Beispiel erhalten die Medien eine institutionelle Finanzierung von den Parteien des bisherigen Zweiparteiensystems. Das sind die sogenannten Reptilienfonds. Doch die Idee einer angeblichen Objektivität wird in den Universitätsfakultäten weiter verbreitet und übersetzt sich in eine dramatische Entpolitisierung der Information. Es sollte dazu gehören, dass sich die Medienprofis am öffentlichen Leben beteiligen. Der argentinische Journalist Rodolfo Walsh (1927–1977, jW) setzte sich für einen »militanten Journalismus« ein und verteidigte die Revolution in Kuba. Die Fakultät für Journalismus und soziale Kommunikation an der Universität von La Plata ist eine Ausnahme, beruft sich auf Walsh und bildet Journalisten in dieser Tradition aus.

Sintonía Laica 394 19/03/2020

Share

Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación; Pura Sánchez Sánchez, escritora y Sebastián Martín Recio, médico portavoz de Marea Blanca en Sevilla, miembros del Ateneo Republicano de Andalucía, nos hablan de la situación motivada por el cononavirus y el corinavirus.

Comunicación y progreso

Share

El inicio de la nueva Legislatura inaugura un ciclo político marcado por la conformación del primer Gobierno de coalición y la impostergable resolución de déficits históricos de nuestra democracia como la ausencia de una cultura informativa pluralista. Un reto este estratégico, a juzgar por la virulencia de los discursos ultramontanos de la extrema derecha.

Aunque considerado habitualmente un problema menor, el futuro del país dependerá en buena medida del alcance de las políticas de comunicación y la capacidad del Gobierno de influir en la consolidación de los valores democráticos de tolerancia, respeto a los principios constitucionales y una comunicación abierta y socialmente responsable.

Ello exige, como es lógico, comenzar por la renovación del Consejo de la Radiotelevisión Española (RTVE), siguiendo el modelo de concurso público, y los principios de mérito, paridad y prestigio profesional para la independencia de sus profesionales.

En este sentido, la plataforma Teledetodos viene demandando medidas urgentes respecto al modelo de gobernanza, la financiación y el proyecto de desarrollo de la radiotelevisión pública, carente a día de hoy de una dirección legitimada y de un marco estratégico adecuado a los retos del nuevo entorno informativo. Pero de ello apenas se ocupa el acuerdo de coalición progresista.

Sí se contemplan, en cambio, medidas fundamentales para el futuro de la industria cultural como la creación de la Oficina Pública de Derechos de Autor que, sin duda, puede mejorar los ingresos de este sector de la llamada economía creativa en el PIB, garantizando la sostenibilidad y las condiciones laborales de los profesionales frente al monopolio de los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft).

La apuesta del nuevo Ejecutivo por una política activa en torno a la revolución digital contempla, además, iniciativas importantes como el desarrollo de un plan de infraestructuras para la competitividad, el impulso de la tecnología 5G, y la planeación de proyectos piloto en campos tractores como el turismo o las Smart Cities, además de diversas medidas de formación como la Estrategia de Ciudadanía Digital para la participación en el ágora virtual donde se forman las identidades del nuevo sujeto de la llamada pospolítica.

Este planteamiento es coherente con la Carta de Derechos Digitales que viene impulsando la UE y puede situar a España a la vanguardia del nuevo horizonte tecnológico ante formas emergentes como el blockchain o la sociocibernética de nueva generación.

La centralidad de esta visión sobre la cuarta Revolución Industrial plantea incluso un nuevo marco de Estatuto de los Trabajadores que aborde el desafío del capitalismo de plataformas digitales. Entre las medidas de progreso, se contempla el uso del Big Data para la automatización de procedimientos administrativos y la fiscalización social con garantías para la población que sufre la precariedad de prestaciones como falsos autónomos.

La Administración Pública de la era digital que se esboza en dicha propuesta es un proyecto transversal, que el propio ministro de Universidades, Manuel Castells, ha descrito en La sociedad red con magistral erudición y visión prospectiva.

Lo inédito es que, por vez primera, un Gobierno de España se tome en serio la comunicación y no precisamente en una lectura decimonónica limitada al periodismo. Los retos de la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, la economía circular y los sistemas expertos de minería de datos, la conectividad y el Internet de las Cosas perfilan, en nuestro tiempo, un ecosistema cultural que nos obliga a repensar la comunicación para el progreso, en pleno siglo XXI, desde nuevas matrices y bases materiales.

Y ello presupone un notable incremento de la inversión pública en ciencia y tecnología, como también la consideración de enseñanzas artísticas en la formación superior universitaria, no consideradas tradicionalmente en las políticas de comunicación y cultura, aunque resultan vitales para sectores punta como la industria del videojuego.

En un sistema híbrido como el actual es necesario, en suma, revisar principios y marcos normativos convencionales y empezar a problematizar el rol de los medios, verdadero obstáculo para el futuro y la democracia. Y es que la estructurra duopólica de información sigue marcando la agenda en nuestro país con la lógica mercantilista de cuanto peor mejor en la cuenta de resultados, vulnerando toda exigencia de calidad y deontología profesional.

En otras palabras, el Ejecutivo no podrá implementar estas medidas si no empezamos a desbloquear el campo de producción del imaginario que sigue anclado, como dejó escrito Blas Infante, en la lógica política de Cánovas, el Bergamín Pontífice de la caciquería española, que más que la potencia creadora de transformación se realimenta de la destrucción creativa de la chalanería y la especulación bárbara e insultantemente inculta.

Un primer paso en esta dirección debiera ser la aprobación de una Ley General de Comunicación que modernice nuestro ecosistema mediático, empezando por la transparencia de la publicidad institucional, verdadero fondo de reptiles que hace posible la dinámica heredada del bipartidismo de lo mismo, entre liberales y conservadores.

Pero nos tememos que ello resulta, a día de hoy, inviable, entre otras razones porque la caverna mediática es eso: penumbra y oscuridad. Nos queda pues solo seguir insistiendo en la pedagogía democrática de la comunicación: por el bien de España y por el progreso de todos.